www.noticiasdealmeria.com
Universidad de Almería renueva su certificación cardioasegurada
Ampliar

Universidad de Almería renueva su certificación cardioasegurada

Compromiso de la Universidad de Almería con la salud y seguridad de su comunidad a través de la renovación de su certificación como Zona Cardioasegurada

sábado 06 de septiembre de 2025, 22:52h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El campus cuenta con 14 desfibriladores y personal con formación especializada en su uso, reforzando la seguridad de toda la comunidad universitaria. Las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar realizadas en los primeros 3 o 4 minutos pueden aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados.

La Universidad de Almería ha renovado su acreditación como Zona Cardioasegurada, un reconocimiento otorgado por el Centro de Emergencias Sanitarias 061. Este logro subraya el compromiso del campus con la salud y seguridad de sus miembros. La certificación se ha obtenido tras verificar que la UAL cumple con los estrictos requisitos necesarios para actuar eficazmente ante una parada cardiorrespiratoria.

Desfibriladores estratégicamente ubicados

En total, la UAL dispone de 14 desfibriladores externos automatizados (DEA), que están distribuidos en puntos clave del campus, incluyendo el Centro Deportivo, el Edificio CAE, el Pabellón Deportivo, y otros lugares vitales como la Biblioteca y el Edificio de Ciencias de la Salud. Gabriel Aguilera Manrique, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, destacó que esta renovación implica no solo contar con un número adecuado de desfibriladores para salvar vidas, sino también asegurar que estén situados en lugares estratégicos para facilitar las maniobras iniciales de reanimación cardiopulmonar.

Aguilera Manrique también expresó su agradecimiento al servicio de Prevención de Riesgos Laborales por su dedicación en este proceso. La disponibilidad inmediata de estos dispositivos es crucial, ya que las intervenciones rápidas pueden incrementar significativamente las tasas de supervivencia.

Formación continua y mantenimiento

La acreditación va más allá del simple equipamiento; incluye un plan integral de formación y mantenimiento. La universidad ofrece capacitación continua a su personal, especialmente a aquellos en posiciones críticas como conserjes, asegurando que puedan reaccionar rápida y efectivamente ante emergencias. Este programa formativo se expandirá gradualmente a más trabajadores dentro del campus.

La UAL cumple con los requisitos establecidos en la orden del 4 de junio de 2013 (BOJA 113/2013), que exige la instalación y operatividad adecuada de desfibriladores en sus instalaciones. Estos deben estar posicionados para garantizar que al menos el 75% de las personas usuarias puedan recibir atención en un tiempo máximo de tres minutos. Además, todos los desfibriladores están registrados conforme al Decreto 22/2012 sobre Desfibriladores Externos Automatizados.

Importancia del soporte vital básico

Para obtener esta certificación renovada, también es necesario haber implementado un plan formativo para profesionales sobre Soporte Vital Básico y Desfibrilación Externa Semiautomática. Asimismo, debe existir un plan adecuado para el mantenimiento regular de los desfibriladores instalados según las especificaciones técnicas recomendadas por los fabricantes.

Las enfermedades cardiovasculares son una causa significativa de mortalidad en sociedades occidentales, destacándose la muerte súbita cardiaca que ocurre frecuentemente fuera del ámbito hospitalario. La atención oportuna a una parada cardiorrespiratoria implica seguir una serie de pasos críticos conocidos como 'cadena de supervivencia', que incluye desde el reconocimiento inmediato hasta la activación del sistema sanitario y la aplicación rápida del soporte vital básico.

Papel fundamental del tiempo

Durante los primeros cinco minutos tras una parada cardiorrespiratoria son esenciales para aumentar las probabilidades de sobrevivir. Por ello, es imperativo que quien detecte la emergencia actúe sin demora alertando a los servicios médicos e iniciando maniobras básicas como ventilaciones boca a boca y compresiones torácicas. La accesibilidad a un desfibrilador puede ser decisiva; este dispositivo puede ser utilizado por personas no sanitarias tras completar un curso básico, lo cual maximiza las oportunidades para restaurar un ritmo cardíaco viable.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
14 Desfibriladores disponibles en el campus.
75% Porcentaje mínimo de personas que deben recibir desfibrilación en menos de 3 minutos.
50% Aumento porcentual en las posibilidades de supervivencia si se aplican técnicas básicas de reanimación en los primeros 3 o 4 minutos.
3-4 Minutos críticos para aplicar técnicas de reanimación cardiopulmonar.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios