La Conferencia de Decanos de Matemáticas ha expresado su creciente inquietud ante la dirección que está tomando la enseñanza de las matemáticas en España. A través de un comunicado conjunto, los decanos han señalado que los informes más recientes, tanto a nivel nacional como internacional, reflejan una situación alarmante en cuanto a la adquisición de competencias matemáticas por parte del alumnado preuniversitario. Este descenso sostenido en el rendimiento en esta materia, especialmente notable en la Educación Secundaria Obligatoria, se evidencia claramente en los resultados publicados por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes en su informe ‘Datos y cifras. Curso escolar 2024-25’.
Como consecuencia de esta deficiencia, las habilidades matemáticas que los estudiantes llevan consigo a la universidad se ven limitadas. La gravedad del asunto es corroborada por estudios internacionales como PISA o TIMSS. En particular, el informe PISA 2022 reveló que España alcanzó su peor resultado histórico en matemáticas, con 473 puntos. Aunque este resultado se sitúa alrededor de la media de la OCDE (472) y de la UE (474), dista considerablemente de naciones como Singapur, que obtuvo 575 puntos, o Japón con 536. La Conferencia de Decanos de Matemáticas, que incluye al decano Juan José Moreno de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL, advierte que este retroceso rompe con la estabilidad mantenida desde 2012.
Retos para el sistema educativo
Este panorama coloca al sistema educativo español en una “posición inadecuada”, particularmente en lo que respecta a matemáticas y ciencias, para una sociedad que busca avanzar hacia el progreso y la igualdad de oportunidades. Los decanos han puesto énfasis en las causas subyacentes a esta problemática. Entre ellas destacan cinco factores principales: primero, la inestabilidad en las políticas educativas tanto estatales como autonómicas; segundo, la reducción del tiempo dedicado a materias científicas durante la educación preuniversitaria; tercero, la continua redefinición de asignaturas; cuarto, la adopción de metodologías cuya eficacia no ha sido comprobada; y finalmente, la falta de un sistema coherente para acceder a la profesión docente que garantice profesionales con un conocimiento sólido y profundo.
La situación es especialmente preocupante dado el contexto actual marcado por desafíos globales como el cambio climático, la crisis energética y el auge de tecnologías como la inteligencia artificial. En este sentido, se hace evidente que las matemáticas son más que una simple asignatura escolar; son una herramienta crucial para comprender y analizar críticamente nuestra realidad y tomar decisiones informadas en nuestra vida diaria. Por ello, los decanos han subrayado con urgencia la necesidad de implementar medidas efectivas.
Propuestas para mejorar
Entre las propuestas planteadas se encuentra el refuerzo de la enseñanza matemática desde las etapas iniciales educativas. También sugieren actualizar y contextualizar los contenidos educativos para alinearlos con los retos del siglo XXI. Otra recomendación es revisar las metodologías didácticas actuales para priorizar procesos rigurosos y estructurados en el aprendizaje. Además, es esencial garantizar un número suficiente de docentes altamente cualificados con un dominio pleno sobre sus disciplinas.
Aunque iniciativas como el Programa de Cooperación Territorial para el Refuerzo de la Competencia Matemática o el aumento del número de horas lectivas dedicadas a esta materia en algunas comunidades autónomas son pasos positivos hacia adelante, los decanos consideran que estas acciones son insuficientes para revertir la tendencia negativa actual. En consecuencia, enfatizan que solo una formación matemática sólida y reconocida socialmente podrá preparar adecuadamente a las nuevas generaciones para enfrentar exitosamente los desafíos presentes y futuros.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Puntuación de España en PISA 2022 (Matemáticas) |
473 puntos |
Puntuación media de la OCDE |
472 puntos |
Puntuación media de la UE |
474 puntos |
Puntuación de Singapur en PISA 2022 (Matemáticas) |
575 puntos |
Puntuación de Japón en PISA 2022 (Matemáticas) |
536 puntos |