Entre el 15 y el 17 de octubre, San José, la capital de Costa Rica, fue sede del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI). Este evento, que se llevó a cabo bajo el lema “Transformando conocimiento en desarrollo”, marcó su novena edición con la participación activa de la Universidad de Almería (UAL). El Vicerrectorado de Proyección Internacional de la UAL destacó la importancia del congreso, describiéndolo como un “encuentro internacional de excelencia”. Según el vicerrector José Carlos Redondo, este foro conecta a los principales actores involucrados en la internacionalización de la educación superior.
El CAEI se celebra cada año y medio gracias a la Organización Universitaria Interamericana (OUI), que agrupa a aproximadamente treinta organizaciones e instituciones dedicadas a la educación superior. Este congreso es reconocido como el único evento internacional de su tipo en América. La OUI lo define como un foro continental que reúne a los decisores clave en el ámbito de la internacionalización educativa en las Américas. Sus objetivos incluyen fortalecer redes, intercambiar experiencias y planificar el futuro de la cooperación académica en la región.
Fortaleciendo vínculos académicos
La UAL ha estado presente en este importante evento, consciente del papel fundamental que Iberoamérica puede desempeñar en el futuro cercano. Junto a otras universidades españolas, ha buscado establecer nuevos contactos con instituciones iberoamericanas que aún no formaban parte de su red internacional. El vicerrector Redondo expresó su satisfacción por los logros alcanzados durante el congreso y subrayó la relevancia de estos nuevos vínculos.
Un ejemplo claro es Costa Rica, país anfitrión del congreso. Redondo enfatizó que uno de los propósitos es proyectar tanto la diversidad como la calidad de la oferta académica que ofrece la UAL. A más largo plazo, se busca entablar un diálogo significativo con universidades e instituciones que presentan desafíos no solo en América Latina sino también en un contexto global más amplio. Durante las sesiones del congreso se discutieron temas críticos como “la necesidad de superar los desafíos del mercado laboral actual” y “la redefinición de la educación pública internacional para fomentar un entorno educativo más equitativo”.