Durante el curso académico 2023-2024, las universidades andaluzas han registrado un total de 1.803 tesis doctorales, lo que representa un incremento del 4,7% en comparación con el año anterior, cuando se defendieron 1.722 trabajos. Este crecimiento es aún más notable si se considera que desde el curso 2019-2020, la cifra ha aumentado en un 35,46%, pasando de 1.331 tesis a las actuales. Estos datos han sido recopilados en el informe ‘Tesis doctorales en Andalucía’, elaborado por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) y analizados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
En el ámbito nacional, España ha aprobado un total de 12.391 tesis durante este periodo, lo que significa que Andalucía contribuye con un 14,55% del total. Este aumento en la producción académica refleja una tendencia positiva en la investigación dentro de la comunidad autónoma.
Análisis por género y universidades
El informe también proporciona información sobre el género de los nuevos doctores: durante este año académico, se han defendido más tesis por hombres que por mujeres, con 911 hombres (50,53%) frente a 892 mujeres (49,47%). En contraste, el año anterior las mujeres habían superado a los hombres con una representación del 52,21%.
A nivel institucional, la Universidad de Granada lidera la lista con 494 tesis, seguida de la Universidad de Sevilla con 363, la Universidad de Málaga con 221, y la Universidad de Córdoba con 208. La Universidad de Almería también destaca al contabilizar 104 tesis, colocándose entre las principales instituciones académicas andaluzas.
Tendencias en áreas de estudio y representación femenina
En cuanto a las áreas temáticas, las ciencias son el campo con mayor número de tesis leídas (445), seguido por ciencias sociales y periodismo (340), artes y humanidades (252), salud y servicios sociales (236) e ingeniería (206). Las áreas como negocios y derecho suman 97 tesis, mientras que educación alcanza 96.
A pesar del avance generalizado, existen diferencias significativas en la representación femenina. Las mujeres dominaron en campos como salud y servicios sociales (63,56%) y ciencias sociales (60,59%), pero su presencia fue menor en áreas como informática (6,67%) y construcción (26,92%). En el ámbito STEM, solo el 38,33%% de las tesis fueron leídas por mujeres.
Nacionalidad y edad de los nuevos doctores
Casi tres cuartas partes (73,10%) de los nuevos doctores son españoles. De los extranjeros que defendieron sus tesis (26,90%%), la mayoría proviene de América Latina y el Caribe (55,17%%), seguidos por estudiantes europeos (23,09%%).
Respecto a la edad media al momento de defender su tesis, solo un 0,1%% lo hace antes de cumplir 25 años; un 33,6%% tiene entre 25 y 30 años; mientras que un 37%% está en el rango de 31 a 40 años. El restante 29,4%% supera los 40 años.
La noticia en cifras
| Universidad |
Tesis Defendidas |
| Universidad de Granada |
494 |
| Universidad de Sevilla |
363 |
| Universidad de Málaga |
221 |
| Universidad de Córdoba |
208 |
| Universidad de Almería |
104 |
Total de tesis doctorales en Andalucía: 1.803 (aumento del 4,7%)
Tesis defendidas por género: 911 hombres (50,53%) y 892 mujeres (49,47%)
Tesis aprobadas por cada 100 profesores en la Universidad de Almería: 10,46
Tesis leídas por nacionalidad: 73,10% españolas y 26,90% extranjeras.