Editorial UAL recibe Sello de Calidad en Edición Académica
Reconocimiento a la excelencia en la edición académica de la Universidad de Almería, destacando su compromiso con la calidad y el prestigio en el ámbito editorial
La Editorial Universidad de Almería (EDUAL) ha obtenido un prestigioso reconocimiento al recibir el Sello de Calidad en Edición Académica (CEA/APQ) para su colección ‘Migraciones y Relaciones Interculturales’ en la convocatoria correspondiente a 2025. Este distintivo, promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y respaldado por ANECA y la FECYT, busca reconocer las mejores prácticas en la edición universitaria española y fomentar la calidad en este ámbito.
Este logro es particularmente relevante, ya que el sello para colecciones se considera uno de los más importantes dentro del contexto académico. Acredita la calidad de toda una colección durante un periodo renovable de cinco años, lo que representa un respaldo significativo a la labor editorial realizada.
Es la primera vez que una colección completa de la Editorial de la Universidad de Almería recibe un sello de calidad. La presentación del galardón tuvo lugar en una rueda de prensa donde estuvo presente el rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes. Durante su intervención, destacó la relevancia de este logro: “Este sello acredita la calidad científica de las monografías publicadas en esta colección, impactando directamente en los currículos de los investigadores. También eleva el prestigio de nuestra editorial, mejorando así su posición en el panorama académico español”. Además, subrayó que este reconocimiento es motivo de celebración y una oportunidad para comunicar a la comunidad universitaria y a la sociedad almeriense el valor del trabajo realizado por la Editorial Universidad de Almería.
La vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz, también expresó sus felicitaciones a la editorial por haber conseguido este sello, resultado del esfuerzo acumulado durante cinco años. Detalló cómo se ha incrementado el presupuesto destinado a modernizar, actualizar y digitalizar los procesos editoriales desde 2016 hasta hoy. En 2020 se estableció el Consejo Editorial con el objetivo de iniciar trámites para obtener sellos de calidad científica para las colecciones y se comenzó a trabajar para cumplir con los exigentes criterios necesarios.
Reconocimientos previos y crecimiento continuo
A lo largo de estos años, la Editorial Universidad de Almería ha experimentado un notable crecimiento. En 2019 fue premiada por su obra ‘Campos de Níjar’, mientras que en 2023 recibió el Sello CEA/APQ por dos monografías individuales: ‘Nigerianas en el Poniente’ y ‘Fenomenologías de la Sexualidad en el adulto mayor’.
Las colecciones que han sido galardonadas, como ‘Migraciones y Relaciones Interculturales’, cuentan con políticas editoriales específicas, son dirigidas por un director especializado y poseen un comité científico compuesto por expertos. Miguel Gallego, director de la Editorial UAL, agradeció a su equipo por hacer posible esta obtención del sello y enfatizó que este reconocimiento debe ser visto como un incentivo para seguir invirtiendo en la editorial. “Este sello no solo es un símbolo o carta de presentación para nuestra universidad a nivel nacional e internacional; también es una referencia que motiva a generar más propuestas editoriales”, afirmó Gallego.
Proceso riguroso para garantizar calidad
Los libros publicados son evaluados mediante un riguroso proceso que incluye revisión a doble ciego por dos expertos externos a la institución. La aprobación final está bajo responsabilidad del Consejo Editorial de la Universidad.
Francisco Checa, director de la colección ‘Migraciones y Relaciones Interculturales’, expresó su satisfacción por haber alcanzado este sello: “El 80% del esfuerzo ha sido realizado por los trabajadores de la Editorial. El restante 20% corresponde a mi labor junto al Comité Científico para conseguir monografías relevantes, realizar reseñas adecuadas y asegurar citas en revistas reconocidas”. Checa destacó que este año solo se otorgaron siete sellos y que su colección fue reconocida con mención especial por su internacionalización.
El Sello CEA-APQ Colecciones certifica la calidad científica editorial al cumplir requisitos clave en cuatro áreas fundamentales: calidad informativa (incluyendo identificación, metadatos y reseñas), política editorial (definición clara con dirección identificada), procesos editoriales (instrucciones claras sobre envíos y selección) y reputación (evaluando publicaciones frecuentes por autores externos e internacionales).