El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Adif, ha adjudicado por 31,5 millones de euros (IVA incluido) los trabajos esenciales para el montaje de las vías en el tramo comprendido entre Vera y la capital, Almería, que abarca 68 kilómetros. Esta acción se considera un nuevo impulso para la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería, que constituye un eje estratégico del Corredor Mediterráneo.
Con esta adjudicación, ya está en marcha el despliegue de las vías en 125 kilómetros de la nueva línea, lo que representa el 63% de la totalidad de la LAV. Este tramo se suma a los 57,5 kilómetros ya contratados entre Murcia Nonduermas y Lorca San Diego, cuya instalación fue adjudicada por 38 millones de euros. El Estado español también tiene contratado el suministro de los elementos de vía necesarios y la construcción de la base de montaje en El Puche (Almería) por 11,6 millones de euros, una infraestructura clave desde la que se centralizará el montaje. Próximamente se prevé licitar los trabajos para montar las vías en el tramo restante, el Lorca San Diego-Vera.
Hito de ingeniería en estructuras clave de la provincia
El trazado entre Vera y Almería presenta un desafío técnico significativo que implica un hito de ingeniería en la ejecución de la línea en la provincia. En 10,7 kilómetros de este recorrido, la vía se montará en placa (sobre hormigón) en lugar de utilizar el tradicional balasto, siendo una técnica reservada para túneles y viaductos.
De esta cifra, 9,3 kilómetros de vía en placa corresponden a la compleja sucesión de grandes estructuras en el territorio almeriense, que incluye:
-
El túnel de Sorbas (de 7,5 kilómetros), que se convertirá en el de mayor longitud de Andalucía y que cuenta con doble tubo.
-
El viaducto de Gafarillos (de 434 metros).
-
El túnel de Almendral (de 1,1 kilómetros), que se añade a otro túnel en el tramo, el de Viator (de 878 metros), y a un total de 36 viaductos incluidos en la obra.
Además, la vía en placa se desplegará en la zona de entrada de la línea al tramo subterráneo por el que la LAV llegará a la capital almeriense.
El contrato de despliegue de vía también incluye la instalación de las vías del Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes (PAET) de Níjar y la conexión directa con la base de montaje de El Puche.
Avances en la electrificación y sistemas de la LAV
El Ministerio mantiene un avance paralelo en la ejecución de las distintas fases de desarrollo de la LAV. Actualmente se está completando la plataforma de la línea, cuya totalidad está finalizada o en construcción.
En cuanto a los sistemas ferroviarios, ya está en marcha la electrificación del trazado Murcia-Lorca y el Estado español ha licitado recientemente la electrificación del tramo Lorca-Almería, que abarca 140 kilómetros. Asimismo, se ha contratado ya el despliegue de las tecnologías más avanzadas de la línea, como son las comunicaciones ferroviarias GSM-R y el sistema de señalización ERTMS.
Esta actuación, fundamental para el desarrollo de infraestructuras de transporte fiables y sostenibles en la provincia de Almería, podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).