Una plataforma que emplea inteligencia artificial para mejorar la gestión de las playas en la que se pueden consultar predicciones meteorológicas; información sobre avistamientos de medusas, algas invasoras o espumas flotantes; recomendaciones y posibilidades de realizar deportes náuticos según las condiciones del mar y el viento; así como información turística local, como rutas litorales, gastronomía, agenda cultural, alojamientos y mucho más.
Vera, 29 de julio de 2025. El alcalde de Vera, Alfonso García, ha anunciado que el Ayuntamiento de la localidad está participando en el proyecto Oceanaria-Andalucía, una plataforma impulsada por la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga, el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía y con la colaboración de diputaciones provinciales, ayuntamientos, socorristas y otras entidades que han hecho posible esta web, ya disponible y operativa para su uso público.
Tras muchos meses de trabajo conjunto entre municipios, socorristas, instituciones y entidades colaboradoras, el proyecto se materializa en una herramienta digital al servicio de la gestión inteligente de playas, la prevención ambiental y la promoción del turismo costero sostenible.
Según ha declarado el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, se trata de “una herramienta que aplica inteligencia artificial para mejorar el conocimiento y la gestión de 800 playas andaluzas y casi 1.000 kilómetros de litoral y que supone una apuesta por la ciencia como motor de desarrollo y un símbolo de la Andalucía que investiga, protege y avanza".
Por su parte, el alcalde de Vera, Alfonso García, ha manifestado que "no hablamos solo de datos, sino de anticipar la aparición de medusas, algas o natas". Además, "hablamos de preservar la calidad de nuestro entorno costero, que no solo es parte de nuestra identidad, sino también una de nuestras mayores fortalezas económicas como son el turismo y la economía azul”.
EPISODIOS CON ALGAS Y NATAS MARINAS
A raíz de esta colaboración, el ayuntamiento de Vera, ha explicado que las "famosas natas" que cada verano originan numerosas quejas entre los bañistas no tienen nada que ver con la suciedad del agua por una mala depuración ni son consecuencia de vertidos de cargueros. Asimismo, los análisis periódicos de las aguas de baño que realizan tanto el Ayuntamiento como la Junta de Andalucía indican que la calidad de la misma es “excelente” en todas las muestras tomadas durante este verano.
Ahora bien, la aparición y formación de estas natas marinas que en ocasiones alarma a los bañistas, está estrechamente relacionada con la naturaleza de los materiales que se depositan en las playas de Vera y otras zonas del Levante, siendo producto del proceso natural de la sedimentación y descomposición de algas e inocuos para la salud.
De apariencia desagradable, de color marrón y aspecto espumoso, las natas marinas se componen, básicamente, de dos sustancias: algas y restos minerales que se depositan en la superficie del agua y que son arrastradas por el oleaje hasta la orilla de la playa.
El profesor de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía de la UMA, Francisco Duro, encargado de un estudio desarrollado recientemente en la costa de Málaga, ha constatado que las natas marinas son "inocuas para la salud" y “no constituyen un elemento que empeore la calidad del agua del litoral”.
'Oceanaria-Andalucía' está desarrollado por el grupo EDANYA y la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga, con un equipo multidisciplinar de 20 investigadores entre biólogos, químicos, zoólogos, botánicos y matemáticos. Además, forma parte de un bloque de 50 proyectos de I+D en ciencias marinas promovidos por siete universidades públicas andaluzas y por seis institutos de investigación y centros tecnológicos que desarrollan su actividad en Andalucía, con una financiación total por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación cercana a los 10 millones de euros.
Este proyecto ha sido posible gracias al Plan Complementario de I+D+I en Ciencias Marinas, un programa que impulsa la Junta de Andalucía en colaboración con el Ministerio de Ciencia y con el respaldo de los fondos europeos de recuperación. Dentro de este plan, la Universidad de Málaga (UMA) ha sido beneficiaria de seis proyectos, con una financiación total de más de 1,3 millones de euros, entre los que está 'Oceanaria', que ha recibido 245.000 euros, de los que casi 92.000 euros proceden directamente de la Junta de Andalucía.