La consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo Fernández, ha emitido una respuesta oficial sobre la posible afección de las obras de remodelación de enlaces en la autovía A-7 sobre el yacimiento arqueológico del Cortijo de Rempuja, ubicado en el municipio de El Ejido, en la provincia de Almería. La contestación se produjo a raíz de una pregunta escrita formulada por el grupo parlamentario Por Andalucía.
De acuerdo con la información facilitada por la Consejería, la actual carta arqueológica, incluida en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de El Ejido, clasifica al Cortijo de Rempuja como un yacimiento "destruido". Esta calificación implica que no se han establecido incompatibilidades o limitaciones de uso para los espacios conocidos como Cortijo Rempuja I y Cortijo Rempuja II. La Consejería ha señalado que la zona carece de un nivel de protección que obligue a la aplicación de cautelas arqueológicas.
A pesar de esta situación, la respuesta de la Consejería matiza que, en el supuesto de que durante la ejecución de las obras aparecieran hallazgos casuales de objetos o restos materiales que pudieran poseer los valores propios del Patrimonio Histórico Andaluz, sería de aplicación lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre. En tal caso, se activarían los mecanismos adecuados para la protección y gestión de los posibles restos arqueológicos.
El grupo parlamentario que formuló la pregunta a la Junta de Andalucía lo hizo a raíz de una alerta de una asociación cultural ejidense, que había manifestado su preocupación por la posible destrucción del yacimiento, catalogado por la misma asociación como una villa romana e incluido en la Carta Arqueológica de El Ejido y en la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. La pregunta buscaba conocer las medidas de seguimiento y protección arqueológica que se adoptarían durante el desarrollo de las obras de la autovía A-7.
El yacimiento de Ciavieja, también en El Ejido, sí es un Bien de Interés Cultural con una larga secuencia cronológica, pero no se ha encontrado una relación directa entre ambos yacimientos.
Características arquitectónicas esperadas
-
Termas romanas: Elemento destacado del yacimiento. Las termas incluían salas como el caldarium (agua caliente), tepidarium (templada) y frigidarium (fría), además de sistemas de calefacción como el hipocausto.
-
Estructura de villa: Probablemente contaba con una zona residencial (pars urbana) y otra agrícola (pars rustica), típica de las villas romanas en Hispania.
-
Materiales de construcción: Uso de piedra local, ladrillo romano (opus latericium) y mortero de cal. Es posible que hubiera mosaicos o pavimentos hidráulicos en las zonas nobles.
-
Distribución funcional: Espacios para almacenamiento de grano, establos, y zonas de trabajo agrícola, además de la vivienda del propietario.