www.noticiasdealmeria.com
Alimentos sostenibles: clave para la salud y el medio ambiente

Alimentos sostenibles: clave para la salud y el medio ambiente

La educación alimentaria es fundamental para fomentar hábitos saludables y sostenibles en la comunidad

viernes 25 de julio de 2025, 15:48h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El curso de verano ‘La alimentación en el siglo XXI’ ha llegado a su fin, brindando a los participantes la oportunidad de aprender sobre la selección de alimentos saludables y sostenibles. Entre los destacados ponentes se encuentra Antonio Hernández Jerez, catedrático de Toxicología en la Universidad de Granada y reconocido experto en plaguicidas.

Este evento se centró en la educación, la gastronomía y la sostenibilidad, con el propósito de mejorar los hábitos alimenticios. Se hizo hincapié en la riqueza hortícola de Almería y se promovió el disfrute de productos locales desde una perspectiva nutritiva y creativa. Durante tres días, el campus universitario de La Cañada fue sede de expertos que abordaron el tema de la alimentación desde diversas ópticas, incluyendo al chef Tony García y al sommelier Paco Freniche.

Enfoque en alimentos limpios

El curso, organizado bajo la Cátedra UAL-HLA Mediterráneo y con la colaboración de COEXPHAL, contó con la participación del profesor Hernández. Este especialista ha dedicado más de 30 años a investigar los efectos de los plaguicidas en la salud humana, utilizando biomarcadores bioquímicos para evaluar tanto los efectos como la susceptibilidad genética.

Hernández presentó su ponencia titulada ‘Los alimentos más limpios’, donde explicó que “la existencia de alimentos limpios implica que hay otros que son sucios o menos limpios”. Según él, el concepto de alimento limpio está estrechamente vinculado a la sostenibilidad. “Los alimentos sostenibles buscan un enfoque conocido como ‘one health’, protegiendo no solo el medio ambiente, sino también la salud humana y animal”, añadió.

Residuos químicos y sus implicaciones

El catedrático enfatizó que los residuos químicos determinan si un alimento es considerado limpio o no. “Cuantas menos sustancias químicas contenga un alimento, mejor será para nuestra salud”, afirmó. Aunque algunas sustancias no son perjudiciales, otras pueden serlo si se consumen a largo plazo, como ocurre con ciertos plaguicidas presentes en frutas y verduras. En este sentido, destacó que aunque existen normativas estrictas en Europa sobre plaguicidas altamente tóxicos, algunos permitidos siguen siendo dañinos.

Además, Hernández advirtió sobre otro tipo de alimentos poco recomendables: “Los ultraprocesados son especialmente problemáticos para los niños, quienes pueden volverse adictos a ellos debido a su falta de saciedad. Estos productos hipercalóricos están relacionados con enfermedades metabólicas y trastornos alimentarios”.

Trazabilidad y derechos del consumidor

A pesar de que actualmente no es fácil identificar qué alimentos tienen más residuos químicos que otros, Hernández resaltó que la sostenibilidad incluye trazabilidad. Esto implica que cada vez hay etiquetas más informativas que indican el origen del producto y las sustancias químicas utilizadas durante su producción. “El consumidor tiene derecho a saber lo que compra”, subrayó.

Respecto a los plaguicidas, el catedrático aclaró que siempre puede haber residuos presentes, pero existen límites máximos permitidos por ley que garantizan su inocuidad cuando no se superan.

Cambio hacia prácticas agrícolas más sostenibles

Sobre la situación actual en España y específicamente en Almería, Hernández comentó que “la agricultura intensiva ha estado asociada al uso de plaguicidas”. Sin embargo, desde 2000 ha habido una reducción en el uso de estos productos químicos gracias al impulso hacia métodos biológicos y al crecimiento de la agricultura ecológica desde 2020. No obstante, advirtió que algunos plaguicidas son también utilizados en esta modalidad agrícola.”

El profesor también abordó las implicaciones sociales y laborales relacionadas con la alimentación: “Las macrogranjas y el trabajo infantil en países productores como Colombia son ejemplos claros del impacto social asociado a nuestros hábitos alimenticios”. Este aspecto resalta cómo lo relacionado con la sostenibilidad abarca mucho más allá del ámbito ambiental.

Papel fundamental de la educación alimentaria

Finalmente, Antonio Hernández concluyó señalando la importancia crucial de fomentar una conciencia sobre sostenibilidad mediante educación: “Si todos hacemos un pequeño esfuerzo para demandar alimentos sostenibles, contribuiremos a aumentar su disponibilidad en el mercado”. Resaltó además que es esencial incluir educación alimentaria desde las escuelas para concienciar sobre derechos e informaciones necesarias en este ámbito.

Antonio Hernández es autor prolífico con más de 190 artículos científicos publicados en revistas indexadas y ha sido reconocido como uno de los científicos más influyentes globalmente según un ranking reciente. Su experiencia incluye asesoramiento científico para organismos internacionales como la OMS y contribuciones significativas a evaluaciones sobre plaguicidas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios