www.noticiasdealmeria.com
Sistema andaluz para detectar apnea del sueño desde casa mejora la salud
Ampliar

Sistema andaluz para detectar apnea del sueño desde casa mejora la salud

Innovador sistema andaluz promete facilitar el diagnóstico de apnea del sueño, beneficiando a pacientes y mejorando su calidad de vida

Por Lola Benavides
x
lolabenavidesnoticiasdealmeriacom/13/13/31
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Un equipo de investigadores de las universidades de Jaén y Oviedo ha desarrollado un innovador sistema que utiliza grabaciones de audio realizadas en casa para detectar la apnea del sueño. Este proyecto, financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, se presenta como una alternativa menos invasiva y más accesible que los métodos tradicionales utilizados en hospitales.

El nuevo enfoque permite identificar patrones respiratorios que pueden pasar desapercibidos al oído humano. Al analizar estas grabaciones, el sistema puede ofrecer señales fiables sobre posibles interrupciones en la respiración nocturna, lo que facilita una detección temprana y un seguimiento más efectivo de esta patología.

Una alternativa a la polisomnografía

Tradicionalmente, el diagnóstico de la apnea del sueño se realiza mediante polisomnografía, un procedimiento que requiere pasar la noche en un hospital conectado a varios sensores. Este método tiene sus desventajas, como las largas esperas y la dificultad de que una sola noche refleje el comportamiento real del paciente. Francisco David González, investigador de la Universidad de Jaén, explica: “Nuestro objetivo es aportar una etapa preliminar que ayude a advertir una posible patología y, si es necesario, derivar a una prueba clínica más completa”.

La investigación se basa en la idea sencilla de que los ronquidos y las pausas respiratorias tienen patrones sonoros específicos. Al grabar la respiración nocturna, se pueden detectar estos patrones indicativos de apnea. Para ello, los investigadores han creado un algoritmo que sincroniza automáticamente las señales de audio con los registros obtenidos mediante polisomnografía.

Análisis mediante inteligencia artificial

El equipo ha trabajado con grabaciones de entre siete y ocho horas de 32 pacientes del Hospital de Jaén durante el periodo comprendido entre septiembre de 2021 y abril de 2022. Utilizando un sistema conocido como redes neuronales, que imita el funcionamiento del cerebro humano en el procesamiento y aprendizaje a partir de ejemplos, el modelo analiza estas largas secuencias para identificar irregularidades compatibles con la apnea del sueño.

Aunque este sistema no sustituye a la polisomnografía, se perfila como un primer filtro útil para priorizar pacientes y optimizar recursos sanitarios. “Estamos trabajando en mejorar la precisión y efectividad del método; los datos preliminares indican que es posible utilizar solo audio como herramienta complementaria”, añade González.

Hacia un diagnóstico desde casa

La visión futura del equipo es clara: desarrollar dispositivos sencillos y accesibles para monitorizar la respiración desde el hogar. Con un sensor o incluso un teléfono móvil grabando durante la noche, el sistema procesaría los datos y proporcionaría al paciente un informe preliminar sobre la posible presencia de apnea.

Los expertos destacan las ventajas del sistema: “Este enfoque no solo reduciría las listas de espera, sino que también facilitaría una monitorización continua a lo largo del tiempo, permitiendo evaluar la evolución del trastorno o la eficacia de un tratamiento sin necesidad de acudir repetidamente al hospital”, explican.

Mejoras en el proceso diagnóstico

En este momento, el equipo investigador está enfocado en perfeccionar la detección de los diferentes niveles de apnea utilizando análisis sonoros. Buscan identificar episodios con mayor fiabilidad incluso en entornos ruidosos e incorporar técnicas avanzadas para reducir dicho ruido. Además, planean ampliar su base de datos con perfiles más variados y probar su método en diversos escenarios para asegurar su aplicabilidad en el ámbito sanitario.

Este estudio cuenta también con financiación por parte de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades así como del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea.

Lola Benavides

Delegada en Sevilla de noticiasdealmeria.com

Grado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios