La última edición de la tertulia del programa El Debate de 7TV Almería, dirigida por Rafael M. Martos y emitida este pasado viernes, generó un intenso intercambio de opiniones entre los contertulios, la abogada Verónica Gómez, el empresario Jorge Molina, el periodista Luis Saracho y el arquitecto Alfonso Rubí. Los temas centrales de la mesa de análisis tuvieron una conexión directa con la provincia de Almería, abordando desde la demografía y el voto hasta la gestión de los fondos de la Unión Europea.
La discusión se inició con el análisis de la reciente elección de un alcalde musulmán y de origen extranjero en Nueva York. La pregunta central fue si un escenario similar podría darse en una provincia como Almería, que cuenta con un alto índice de población extranjera, particularmente de origen marroquí.
La abogada Verónica Gómez hizo referencia al caso específico de El Ejido, donde la población de origen marroquí es muy abundante, y apuntó que, por el incremento de la población foránea, le parecería "lógico pensar que eso ocurriera", aunque matizó que la realidad actual en la provincia no parece ir en ese sentido.
El debate evolucionó hacia la naturaleza del voto. El periodista Luis Saracho y el arquitecto Alfonso Rubí centraron su intervención en dilucidar si el sufragio se emite por cuestiones de identidad o por las políticas prometidas. Luis Saracho expuso que en el caso de la elección en Nueva York, consideraba que el voto al candidato demócrata había sido impulsado por una cuestión identitaria, algo que a su juicio era censurable. No obstante, tuvo que reconocer que en España también existen votantes que eligen un partido por motivos identitarios, y afirmó que esa circunstancia también le parecía incorrecta. Por su parte, el empresario Jorge Molina se desmarcó del debate sobre el origen del nuevo alcalde neoyorquino, indicando que las políticas que este propone son las que a él le parecían "fracasadas", más allá de su procedencia.

Conflicto en Gaza
Otro punto de gran calado para la ciudad de Almería fue la expulsión de los miembros de la Plataforma Almería con Palestina del Pleno del Ayuntamiento. Este desalojo se produjo ante el veto del secretario municipal a que se votase una moción que el Partido Socialista y Podemos habían presentado con la intención de que el Ayuntamiento rompiera cualquier tipo de relación con el Estado de Israel.
La tertulia abrió una intensa polémica sobre la conveniencia de que los ayuntamientos debatan y voten mociones sobre asuntos de política internacional que no afectan directamente a las competencias municipales. Alfonso Rubí destacó que existen numerosos temas de gran calado que sí afectan a la ciudadanía, y que, sin embargo, el tiempo municipal se dedica a abordar asuntos que no son de estricta responsabilidad local.
A continuación, la discusión se centró en la situación que se vive en Israel y Palestina, con un intenso cruce de opiniones entre Verónica Gómez y Jorge Molina. La abogada Verónica Gómez fue taxativa al afirmar que lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza es "sin lugar a duda era un genocidio", ya que se estaría intentando exterminar a una parte de la población por un proceso de "selección étnica". Por su parte, Jorge Molina defendió la existencia de una guerra en la zona. El empresario Jorge Molina encontró el apoyo de Luis Saracho en su línea argumental.

Fondos EDIL en la Provincia
La tertulia dedicó la parte final a analizar la llegada de los fondos EDIL de la Unión Europea, destinados a la provincia de Almería, a la Comunidad Autónoma Andaluza y a más de una veintena de ayuntamientos. El debate se centró en si era justa o no la atribución del mérito por parte del Partido Socialista a María Jesús Montero, vicepresidenta del Gobierno del Estado español, en su calidad de ministra de Hacienda y candidata de su partido a las próximas elecciones autonómicas en Andalucía.
En este punto, la línea de argumentación expuesta por los tertulianos fue que la concesión de estas ayudas se realiza a partir de los proyectos y estudios que elaboran los propios ayuntamientos, las diputaciones provinciales o la Junta de Andalucía. El papel del Gobierno central consistiría, únicamente, en recibir los fondos de la Unión Europea, aprobar los proyectos presentados en base a criterios objetivos y proceder al reparto del dinero entre los distintos entes. Bajo este planteamiento, la función de la vicepresidenta del Gobierno no sería la de tener un mérito especial por la llegada del dinero. En esta línea, Verónica Gómez insistió en la importancia de que estos fondos lleguen a los municipios de la provincia.