www.noticiasdealmeria.com
‘La Tierra de Amira’ Llega a FICAL como un Canto Poético a la Convivencia
Ampliar

‘La Tierra de Amira’ Llega a FICAL como un Canto Poético a la Convivencia

Debut con Sensibilidad: El director Roberto Jiménez y los protagonistas Mina El Hammani y Manuel Morón presentan una Ópera Prima que utiliza el encuentro accidental entre un viudo rural y una temporera marroquí para hablar de escucha, respeto y humanidad

viernes 21 de noviembre de 2025, 09:05h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La sección Ópera Prima del Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL) ha incorporado un enfoque social y profundamente humano con la presentación de ‘La tierra de Amira’. La película, ópera prima de Roberto Jiménez, ha sido elogiada por su director por su capacidad de emocionar y por la "autenticidad de la historia" que transmite su reparto.

El director Roberto Jiménez, el productor César Martínez Herrada, y los protagonistas Mina El Hammani y Manuel Morón asistieron a la presentación, destacando que el filme se adentra en la convivencia entre culturas y la necesidad de "mirar al prójimo para entenderlo", todo ello rodado con una "delicadeza y amor al cine" casi artesanal.

El Accidente que Une Dos Vidas Antagónicas

La sinopsis plantea un potente encuentro entre dos mundos que parecen irreconciliables: Justino (Manuel Morón), un viudo que vive apartado en su finca rural, y Amira (Mina El Hammani), una temporera marroquí ilegal.

El motor de la historia es un accidente: Justino atropella a Amira y, presionado por su hermana, le ofrece su casa hasta que se recupere. Este acto forzado por la necesidad los obliga a confrontar "dos mundos antagónicos, abismados por la edad, el sexo, la cultura o la religión", dando lugar a una historia de entendimiento y conexión.

El actor Manuel Morón, que se confesó "aburrido de los guiones, incluso algunos muy exitosos", aseguró que el texto de ‘La tierra de Amira’ le enganchó "desde el principio" por su "calidad en las relaciones fuera de lo común".

Por su parte, Mina El Hammani recordó que fue la "preciosa historia" la que la atrajo desde la primera versión del guion hace siete años, destacando que "cuando hay entendimiento y escucha, se produce la conexión" entre dos personajes tan distintos.

Libertad Creativa y Romanticismo del Cine

El productor César Martínez Herrada (con 35 años de trayectoria) defendió el romanticismo de producir películas que les gustan, no pensando solo en la taquilla. Fue precisamente esa pasión la que les hizo pensar en Mina como protagonista desde la segunda versión del guion.

Roberto Jiménez reconoció el "vértigo" de su debut, pues solo había dirigido seis días de rodaje de cortos, pero el proceso lo ha "enganchado" y ya planea su próximo largometraje. Todos coincidieron en la necesidad de un proceso colaborativo y humano para el cine independiente, tal como afirmó Martínez Herrada: "uno hace lo que siente y no lo que el mercado reclama. Y eso nos proporciona una libertad que se aprecia en el resultado”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios