Andalucía ha logrado, por segundo año consecutivo, un récord histórico en inversión en I+D, alcanzando la cifra de 2.310 millones de euros para el ejercicio 2024. Este dato se extrae del informe ‘Actividades de I+D en Andalucía 2024’, elaborado por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), bajo la supervisión de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, utilizando datos del INE.
El incremento respecto a 2023 es del 1,06%, lo que equivale a 24 millones más en comparación con el año anterior, donde se registraron 2.285,6 millones. Este aumento no solo consolida a Andalucía como un motor científico y tecnológico en España, sino que también la posiciona como el tercer territorio con mayor gasto en I+D, superada únicamente por la Comunidad de Madrid y Cataluña. La comunidad andaluza representa más del 9,7% de la inversión total nacional, incrementando así su peso dentro de la economía del conocimiento.
Evolución de la inversión en I+D
Al comparar estos datos con los del ejercicio 2018, se observa que la inversión andaluza en investigación y desarrollo ha aumentado en 830,5 millones, lo que significa un crecimiento del 56,1% desde que Juanma Moreno asumió el Gobierno. Esta tendencia refleja un compromiso continuo hacia el avance científico y tecnológico.
La mayor parte de este esfuerzo proviene del sector público, que incluye tanto a las administraciones públicas como a las universidades. En 2024, el sector público aportó 1.442,2 millones de euros, representando el 62,4% del total destinado a I+D en Andalucía. Esta cifra se convierte en el segundo mejor dato histórico, sólo superado ligeramente por los niveles invertidos en 2023.
Aumento del sector privado
En cuanto al sector privado, empresas e instituciones sin fines de lucro destinaron 868 millones a estas actividades el año pasado, marcando el mayor volumen registrado en dos décadas y un aumento del 9,8% respecto al año anterior. De este modo, el sector privado ya representa el 37,6%% de la inversión regional total.
Dicha evolución está alineada con los objetivos establecidos por la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA), que busca incrementar progresivamente la participación privada sobre la pública en materia de investigación. Este cambio ya es una realidad consolidada entre los países más avanzados de Europa y otras comunidades autónomas españolas.
Análisis por sectores y recursos humanos
A nivel sectorial, durante 2024 destaca el área de enseñanza superior con una inversión de 1.013,1 millones, gran parte proveniente de recursos públicos como los aportados por la Junta de Andalucía (43,9% del total). Le siguen las empresas con 861,2 millones, las administraciones públicas con 429,2 millones, y las instituciones privadas sin ánimo de lucro con apenas 6,5 millones.
Anualmente, más de 33.100 personas están dedicadas a actividades relacionadas con I+D en Andalucía. Este número ha crecido en 658 profesionales desde 2023 y ha aumentado significativamente desde 2018. El personal dedicado a esta labor representa aproximadamente el 11,2%% del total nacional.
Balanza de género en I+D
A pesar del avance generalizado en este campo, persiste una brecha de género notable: el personal masculino constituye el 57,1%% (18.919) mientras que las mujeres representan el 42,9%% (14.214). Sin embargo, se ha observado una ligera reducción en esta brecha respecto a 2023.
Mientras que casi el 49,3%% del personal femenino trabaja en el sector público andaluz dedicado a I+D; este porcentaje desciende al 29,1%% cuando se analiza solamente al sector privado.
La noticia en cifras
| Año |
Inversión Total (M€) |
Inversión Pública (M€) |
Inversión Privada (M€) |
Número de Personas en I+D |
| 2024 |
2.310 |
1.442 |
868 |
33.133 |
| 2023 |
2.286 |
- |
- |
- |
| 2018 |
- |
- |
- |
- |