El zaragüel o pantalón para él y el zagalejo o falda para ella son dos de los elementos característicos de la indumentaria tradicional almeriense que utilizaban nuestros antepasados y que cada año ocupan un mayor espacio en #almeriaenferia. En esta edición en seis espacios. Primero la exposición que esta semana se puede visitar en el Centro de Interpretación Patrimonial, con el vestuario de verano e invierno y fotografías de detalles de la indumentaria. El lunes, en dos de las carrozas de la Ofrenda Floral y por la noche, el grupo municipal Virgen del Mar bailó con la indumentaria tradicional en el festival internacional.
En la Feria del Mediodía, con una exhibición en vivo, seguida de bailes, y anoche, el momento más relevante, el noveno certamen. El broche, en la Ofrenda Floral, donde muchos almerienses acudirán con el traje tradicional. Toñi Ramírez, presidenta de la Agrupación Folklórica Alcazaba, explica que “la indumentaria tradicional es la ropa que llevaban nuestros antepasados, sobre todo entre los siglos XVIII y XX. Era la forma en que se vestían en el día a día y en ocasiones especiales, como fiestas, bodas o ferias. Cada prenda nos habla de cómo eran, cómo vivían y qué valoraban. Por eso, esta ropa forma parte de nuestro patrimonio cultural y nos conecta con nuestras raíces y la historia de Almería”. A la vez añade, “en la asociación enseñamos los bailes y organizamos talleres para confeccionar la indumentaria”.
El IX Certamen de Indumentaria Tradicional Almeriense, organizado por el Ayuntamiento de Almería, la asociación cultural Acción Por Almería y la Agrupación Folklórica Alcazaba, ha contado con la colaboración de la Agrupación Folklórica Antonio de Torres, la Asociación Cultural Villa Carmen, la Asociación de Mujeres Adarve del Río y Coros y Danzas de Totana de la Peña La Mantellina. Tras la bienvenida del concejal de Cultura, Diego Cruz, acompañado por el concejal de Turismo, Joaquín Pérez de la Blanca, bailó el grupo de Totana, seguido de las explicaciones didácticas sobre las características del vestuario tradicional, y un fin de fiesta con bailes de los representantes almerienses, desde ‘Si vas pa’ la mar’ a la ‘Petenera’, pasando por el Fandango de Cuevas del Almanzora y otros bailes tradicionales de la provincia.
El trabajo etnográfico y de promoción está dando sus frutos y entre el público había numerosas personas que vestían con la indumentaria tradicional almeriense. Mari Carmen Mateu, modelista de indumentaria histórica y miembro de Alcazaba, ha sido la encargada de explicar el vestuario: “en toda la geografía almeriense compartimos una prenda femenina conocida como ‘Refajo’, que, dependiendo de la zona, era lisa y con cintas como en la capital, listados en horizontal con colores como en Mojácar, listados en vertical con muchos colores como en Adra, o bordados en flores con lanas multicolores característicos de la provincia”. El refajo si es de lana se denomina zagalejo, si es de algodón, guardapiés, y si se ha elaborado con telas más nombres, basquiña. Además, desde los pies, las mujeres vestían con las esparteñas o zapatos de cuero, el delantal, camisa, y en la parte de arriba, en verano, justillo con pañuelico o mantón, y en invierno, jubón y armilla. El pelo siempre recogido y con alguna peina o flores.
En cuanto a los hombres, esparteñas o calzado de cuero, calcetas, zaragüel (un pantalón corto de paño o tela), faja, camisa, chaleco y un sombrero llamado catite o calañés, siempre de ala muy ancha con pañuelo para protegerse del sol.
También ha estado presente Nicolás Guillén, un estudioso de la indumentaria tradicional, que ha destacado que “algunos de los vestuarios son originales y otros reproducciones de imágenes encontradas en el boletín oficial de la provincia. Hay un trabajo etnográfico importante”.
Las tradiciones están más vivas que nunca en #AlmeriaenFeria, con esta serie de iniciativas organizadas por el Área de Familia, Inclusión e Igualdad del Ayuntamiento de Almería y el Área de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería.