La Universidad de Almería ha llevado a cabo la IX Jornada de Prevención de Riesgos Laborales, un evento que ha atraído a numerosos profesionales y académicos del sector. Esta jornada, organizada en colaboración con la Mutua Fraternidad-Muprespa, se celebró en el Salón de Grados del Edificio de Gobierno y se centró en dos temas fundamentales: la implementación de un enfoque de género en la prevención de riesgos laborales (PRL) y las novedades introducidas por la Ley 2/2025 en relación con la incapacidad permanente.
El acto inaugural contó con la presencia de Gabriel Aguilera Manrique, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes de la UAL; Pedro Serrera Cobos, secretario general de Fraternidad-Muprespa; y Rafael Zafra García, director del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Almería. Durante sus intervenciones, los ponentes subrayaron la importancia de adaptar la PRL a los nuevos retos y realidades que presenta el mercado laboral actual.
Temas Relevantes en el Debate
Gabriel Aguilera destacó que esta novena edición aborda cuestiones relevantes como el enfoque de género en la implantación de políticas de prevención y una legislación reciente que afecta directamente a este ámbito. "Se han inscrito muchos interesados del sector empresarial debido a que contamos con ponentes de primer nivel que enriquecerán el debate sobre estas nuevas normativas", comentó Aguilera.
Por su parte, Pedro Serrera Cobos enfatizó que es crucial evaluar los efectos de la Ley 2/2025 y su impacto en la reincorporación laboral de trabajadores con secuelas. "Es fundamental abrir un debate para analizar las ventajas tanto para las empresas como para los trabajadores, así como las implicaciones económicas relacionadas con las prestaciones por incapacidad permanente", afirmó Serrera. Además, abordó cómo la prevención ha evolucionado en años recientes, abriendo nuevos campos como el bienestar físico y mental en el entorno laboral desde una perspectiva inclusiva.
Adaptaciones Necesarias para el Futuro
Rafael Zafra explicó que la nueva ley permitirá identificar mejor las circunstancias individuales de los trabajadores para facilitar adaptaciones en sus puestos laborales. "El objetivo es centrarse más en las personas y permitir que las empresas ajusten los puestos para reincorporar a aquellos trabajadores que puedan tener alguna discapacidad", indicó Zafra. Esto representa una oportunidad significativa para mantener a estos empleados activos dentro del entorno laboral.
Desde el enfoque de género, Zafra también mencionó que este aspecto se integra como un objetivo clave dentro de la Estrategia Andaluza de Seguridad del Trabajo 2024-2028. "Es vital considerar las particularidades femeninas al momento de adaptar los puestos laborales, garantizando así su seguridad y salud durante su desempeño", concluyó.
Compromiso con la Seguridad Laboral
En resumen, las modificaciones propuestas en materia de prevención buscan personalizar aún más los entornos laborales y adecuar los puestos a quienes los ocupan. Durante esta jornada, se llevó a cabo una mesa técnica dedicada a construir una PRL con perspectiva de género, moderada por Gabriel Aguilera. Asimismo, se profundizó sobre la nueva legislación relacionada con incapacidad permanente, brindando herramientas útiles para su correcta implementación. Este tipo de iniciativas reafirman el compromiso tanto de la Universidad de Almería como de sus instituciones colaboradoras hacia una mayor seguridad y salud en el trabajo.