El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha desgranado, en una extensa entrevista en el programa ‘El Debate’ de 7TV Almería, la estrategia andaluza frente al desafío demográfico, situando a la provincia de Almería como un laboratorio perfecto por su doble realidad de crecimiento y despoblación. Nieto no solo defendió la necesidad de que la administración pase de ser “espectadora a actor” en los movimientos poblacionales, sino que detalló soluciones concretas que ya se están explorando en la provincia, como facilitar la retirada de dinero en efectivo en bares y tiendas o agilizar los trámites administrativos hasta el punto de poder realizarlos desde el domicilio particular.
El consejero explicó que la elección de Almería para celebrar las jornadas ‘El Pueblo de Tu Vida’ no fue casual. “Almería tiene esas dos situaciones. Tiene un crecimiento muy acelerado, muy rápido, uno de los mayores de Andalucía en el eje Almería-Roquetas-El Ejido, y tiene problemas de despoblación en el norte de la provincia, en la zona de la Alpujarra almeriense”, afirmó. Este contraste convierte a la provincia en el escenario idóneo para diseñar políticas que equilibren el territorio, buscando que “una persona no tenga que renunciar a vivir con una altísima calidad de vida en su pueblo de toda la vida porque no encuentra oportunidades”.
Durante su intervención, José Antonio Nieto detalló que el reto demográfico consiste en analizar los movimientos de la población para entender por qué una persona decide vivir en un lugar u otro. Tras años de recopilación de datos y colaboración con expertos, la Junta ha desarrollado un documento que, según Nieto, “nos traslada una enorme responsabilidad, porque aquí está el futuro de Andalucía”. El objetivo es lograr “un desarrollo ordenado, un desarrollo de éxito, un desarrollo en el que la población se irá acompasando con los proyectos de desarrollo económico y social que tenga nuestra tierra”. De lo contrario, advirtió, “empezaremos a tener desequilibrios”. En este sentido, el consejero señaló que la estrategia va más allá de la despoblación, abordando también los problemas derivados de la alta concentración de habitantes, como la falta de vivienda. “Lo que sobra en un sitio nos falta en el otro. Y seguramente la clave está en conseguir poner en marcha unos sistemas que equilibren esas decisiones, que hagan que una persona no tenga que renunciar a vivir con una altísima calidad de vida en su pueblo de toda la vida porque no encuentra oportunidades”.
De espectador a actor principal
Uno de los ejes centrales de la nueva estrategia del gobierno andaluz es un cambio de rol en la administración. Nieto fue tajante al afirmar que “la Junta de Andalucía quiere pasar de ser espectadora a actor”. Argumentó que una administración moderna no puede limitarse a observar los flujos migratorios y sus consecuencias, ya sean positivas o negativas, como el aumento del precio de la vivienda o la falta de servicios públicos. “Tiene que ser parte de ese movimiento. Tiene que ayudar a que los movimientos vayan en la dirección que objetivamente nos conviene a todos”, aseveró. Para ello, el objetivo es garantizar que ningún ciudadano deba abandonar su pueblo por falta de vivienda, empleo o una conexión a internet de calidad.
En este punto, la digitalización se revela como una herramienta fundamental. El consejero destacó el éxito del plan de conectividad que ha permitido que “el 99% de las personas que viven en Andalucía tienen una conexión a internet de máxima calidad”. Puso como ejemplo a la provincia almeriense, afirmando que “Benitagla, que es el pueblo más pequeño de Andalucía que está en Almería, tiene la misma velocidad de conexión que el centro de Londres”. Esta infraestructura, fruto de una gran inversión, debe ser aprovechada para “acercar a jóvenes que hoy pueden teletrabajar” y que pueden optar por la calidad de vida de los pueblos del interior para formar una familia.
Uno de los pilares para fijar la población al territorio es, según Nieto, la modernización y descentralización de la administración pública. En este ámbito, destacó la colaboración con las diputaciones y ayuntamientos para implantar el Catálogo de Procedimientos Administrativos Locales (CEPAL). “Hemos puesto en marcha un sistema para que cualquier municipio de Andalucía lo pueda tener ya instalado y al servicio de sus vecinos, y que sus vecinos lo puedan hacer desde su casa”, explicó. Con esta herramienta, trámites como solicitar una licencia de obra o de primera actividad ya no requerirán desplazarse.
El objetivo final es la igualdad de oportunidades con independencia del lugar de residencia. “Esa es la Administración del presente, no la del futuro”, sentenció Nieto, asegurando que el esfuerzo tecnológico busca que “el hecho de vivir en una capital o en un pueblo del interior de cualquier provincia no sea un elemento discriminatorio. El estar más cerca de la Administración o más cerca de las capitales no le va a dar ninguna ventaja a quien viva en una capital de provincia frente al que vive en un municipio del interior”.
La inmigración, un elemento "central" para el futuro
José Antonio Nieto calificó la inmigración como un “elemento central, fundamental” para la ordenación demográfica y el crecimiento de Andalucía. El gobierno andaluz se ha marcado como meta alcanzar los 10 millones de habitantes en el año 2050, una cifra que, según el consejero, “responde a las necesidades de mano de obra que vamos a tener en Andalucía con los proyectos de inversión que ya están en marcha”. Nieto fue explícito sobre el papel de la población foránea en la economía almeriense: “El desarrollo de cualquier sector en la provincia de Almería, no le digo ya nada si hablamos exclusivamente del agroalimentario, sería inviable sin la inmigración, absolutamente inviable”.
Recordó que ningún país desarrollado ha podido sostener su crecimiento sin el aporte de población inmigrante, y que esta necesidad es ahora doblemente acuciante debido a la baja tasa de natalidad. “Todas las provincias de Andalucía, las que crecen y las que no crecen, tienen un saldo vegetativo negativo, es decir, mueren más personas de las que nacen”, explicó. Por ello, la estrategia contempla atraer tanto a personas de otras comunidades autónomas como de otros países que vean en Andalucía “una oportunidad de desarrollo profesional y de un entorno ideal para criar a su familia”.
Soluciones para la vida rural y plan de infraestructuras judiciales
Abordando una de las quejas más recurrentes en el mundo rural, la exclusión financiera por la desaparición de oficinas y cajeros automáticos, el consejero reveló que la solución no pasa por instalar más terminales, cuyo coste es muy elevado. Tras conversar con el sector bancario, que prevé un futuro sin sucursales físicas, la Junta ha optado por una doble vía. Por un lado, un programa de casi nueve millones de euros, ejecutado junto a las ocho diputaciones, para “mejorar las habilidades digitales de esa población rural”.
Por otro lado, Nieto puso en valor una iniciativa pionera surgida en Almería para el acceso a dinero en metálico. “Aquí también en Almería encontramos la solución”, afirmó. Apoyándose en un proyecto del presidente de la Diputación, Javier Aureliano García, para garantizar que cada pueblo tenga como mínimo un bar y una tienda, se ha habilitado un sistema para obtener liquidez. “La persona que vaya a ese bar o a esa tienda de referencia (...) le va a poder decir a la persona del bar que tiene un acuerdo con la Administración Pública, oye, necesito 50 euros, te hago un bizum y tú me das el metálico de esos 50 euros. De esa manera, resolvemos los problemas”.
Finalmente, en su calidad de responsable de Justicia, Nieto ofreció una actualización sobre el mapa de infraestructuras judiciales de la provincia de Almería. Anunció que el nuevo juzgado de Huércal-Overa, “el partido judicial con peores instalaciones de la provincia”, verá su obra adjudicada “a finales de este año o a principios de 2027, con total seguridad”. Además, confirmó proyectos para una nueva sede en Roquetas de Mar en colaboración con el ayuntamiento, una ampliación en Vera, mejoras en Berja para acoger un futuro cuarto juzgado y su compromiso personal de impulsar una nueva sede en Vélez-Rubio si se consiguen fondos europeos suficientes.