www.noticiasdealmeria.com
Estudio revela el impacto del ictus en la motivación

Estudio revela el impacto del ictus en la motivación

Investigación sobre el ictus revela conexiones entre la salud cerebral y la capacidad de disfrutar en la vida cotidiana de los pacientes

miércoles 23 de julio de 2025, 16:39h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Ana Sánchez Kuhn y Pilar Flores, junto a un equipo de profesionales del Hospital Universitario Torrecárdenas, han llevado a cabo un estudio que ha sido publicado en la revista ‘Cognitive, Affective and Behavioral Neuroscience’. Este trabajo revela cómo los pacientes que han sufrido un ictus presentan un aumento en los síntomas depresivos y una disminución en la conectividad cerebral entre áreas fundamentales para la motivación y la planificación de acciones.

La investigación parte de una inquietante pregunta: ‘¿Por qué algunas personas parecen perder la capacidad de disfrutar tras haber padecido un ictus?’. Este análisis es crucial para entender las alteraciones que experimentan estos pacientes y podría ser determinante para mejorar su proceso de recuperación. Comprender estas dificultades, como lo han hecho Sánchez Kuhn y Flores, puede abrir nuevas posibilidades para la rehabilitación. La evaluación y tratamiento de la sensibilidad al refuerzo desde las etapas iniciales del ictus, mediante intervenciones psicológicas específicas o técnicas de estimulación cerebral, podría ser esencial no solo para recuperar funciones cognitivas, sino también para ayudar a los individuos a reconectar con lo que les brinda placer en su vida cotidiana.

Un estudio revelador

El estudio ha sido recientemente publicado y se centra en el análisis de pacientes que sufrieron un ictus que afectó el circuito frontoestriatal, una región crítica para la toma de decisiones y la evaluación de recompensas. En esta investigación se evaluó la sensibilidad al refuerzo a través de una tarea de aprendizaje por ‘ensayo y error’, además de analizar su conectividad cerebral en reposo utilizando espectroscopia funcional del infrarrojo cercano (fNIRS). Los resultados son contundentes: “Comparados con personas sanas, los pacientes mostraron una menor respuesta ante los premios, más síntomas depresivos y una conectividad cerebral reducida entre áreas clave para motivarse y planificar acciones”.

Las investigadoras forman parte del Grupo de Investigación CTS-280 ‘Neurociencia Clínica y Experimental’ en la Universidad de Almería. Han contextualizado su trabajo señalando que el ictus es la principal causa de discapacidad a nivel mundial y la segunda causa de muerte. Además, su incidencia ha aumentado un 50 % en las últimas dos décadas; se estima que una de cada cuatro personas sufrirá un ictus a lo largo de su vida. Aunque sus efectos más evidentes suelen ser motores o relacionados con el lenguaje, cada vez se reconoce más el impacto emocional y cognitivo que deja en quienes sobreviven.

Impacto emocional significativo

Las alteraciones emocionales como la pérdida de motivación, tristeza persistente o dificultad para tomar decisiones complican enormemente el proceso rehabilitador y afectan drásticamente la calidad de vida. Las investigadoras describen gráficamente esta situación: “Imagina que tras recibir buenas noticias alguien no sonríe ni siente motivación para celebrarlo; eso es lo que conocemos como insensibilidad al refuerzo o una respuesta disminuida ante estímulos gratificantes”. Esta condición está estrechamente relacionada con la anhedonia, un síntoma común en casos de depresión caracterizado por la incapacidad para experimentar placer.

Este marco general subraya la importancia del estudio sobre este fenómeno tras sufrir un ictus. En su investigación se observó que “cuanto mayor era la depresión y más alterada estaba la conexión entre el córtex dorsolateral prefrontal derecho y la zona premotora, menor era la sensibilidad al refuerzo”. Según sus hallazgos, “esto sugiere que el daño cerebral no solo afecta estructuras específicas, sino que interrumpe redes completas que sustentan nuestro comportamiento, motivación y bienestar”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios