Un reciente estudio del Observatorio Argos, elaborado en colaboración con las universidades andaluzas y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), revela que el 55,9% de los egresados de las diez universidades públicas de Andalucía logró insertarse en el mercado laboral al año de finalizar sus estudios. Este porcentaje se eleva al 61,23% entre quienes cursaron un máster y alcanza un notable 78,57% para aquellos que obtuvieron un doctorado.
El informe, correspondiente al curso académico 2022-2023, analiza la situación laboral de 30.309 graduados, además de 14.470 titulados de máster oficial y 1.709 doctores. Se centra en variables como la tasa de inserción, la demanda de empleo y el porcentaje de paro registrado, abarcando seis ramas de estudio: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Magisterio e Ingeniería y Arquitectura.
Análisis del mercado laboral para los egresados
A lo largo del estudio también se examina el nivel de inserción laboral dos años después de finalizar los estudios. En este sentido, más del 65% (65,43%) de los graduados en la promoción anterior (2021-2022) se encontraba trabajando en alta laboral.
Las titulaciones con mayor número de egresados corresponden a las Ciencias Sociales y Jurídicas, que representan el 34,56%, seguidas por las Ciencias de la Salud con un 19,59%. En contraste, las titulaciones en Ciencias apenas alcanzan el 7,53%.
Diferencias en la inserción laboral según género
El análisis muestra que el porcentaje de hombres que trabaja al año de finalizar sus estudios es del 58,92%, superando al 54,08%% registrado entre las mujeres. A pesar de ello, las mujeres continúan dominando en términos de matriculación universitaria.
Ingeniería y Arquitectura, con una tasa del 76,34%, junto a Ciencias de la Salud, que alcanza el 73,85%, son las áreas con mayores tasas de inserción laboral al año de graduarse. Les siguen las Ciencias Sociales y Jurídicas con un 55,95%.
Titulaciones destacadas y tasas elevadas
A nivel general, hay un total de 66 titulaciones en Andalucía que superan el 70% en tasas de inserción laboral. Entre ellas destacan el Grado en Ingeniería Informática en Sistemas de Información, con una impresionante tasa del 94,74%; seguido por el grado en Óptica y Optometría (93,64%); así como el grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (92,31%).
Sólo un escaso 6,62%% del total de egresados está registrado como parado. Las ramas con mayor proporción son Magisterio (10,40%), Artes y Humanidades (7,93%) y Ciencias Sociales y Jurídicas (7,15%). Por otro lado, Ciencias de la Salud (3,89%) e Ingeniería y Arquitectura (2,94%) presentan las cifras más bajas.
Nuevas tendencias laborales entre los egresados
Apenas un 6,28%% trabaja como autónomo un año después de titularse; sin embargo, algunas titulaciones como Odontología o Podología muestran que más del 50% se encuentra trabajando por cuenta propia.
Añadiendo más datos sobre su primer contrato laboral: los universitarios andaluces tardaron una media de 158 días% —casi cinco meses— para formalizarlo. Este tiempo se reduce a 151 días para aquellos graduados en Ciencias de la Salud.
Móvilidad geográfica y calidad contractual
Casi tres cuartas partes (61,39%) tuvieron que desplazarse entre su municipio residencial y su lugar de trabajo. Además,60.6%%de los contratos iniciales son para ocupaciones inferiores a su formación académica; siendo este fenómeno más marcado en Ciencias Sociales y Jurídicas.
Aunque solo el 55% son contratos temporales —por debajo del promedio andaluz— también se observa que cerca del 39% son a jornada parcial; mientras que muchos trabajan para empresas clasificadas como Sociedades Limitadas.
La noticia en cifras
Descripción |
Porcentaje |
Porcentaje de egresados que trabaja al año de finalizar sus estudios |
55,9% |
Porcentaje de egresados de máster que trabaja al año de finalizar sus estudios |
61,23% |
Porcentaje de egresados doctorados que trabaja al año de finalizar sus estudios |
78,57% |
Tasa de inserción en Ingeniería y Arquitectura |
76,34% |
Tasa de inserción en Ciencias de la Salud |
73,85% |
Porcentaje de egresados trabajando a los dos años |
65,43% |