El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha resaltado este viernes en La Mojonera la importancia de la innovación para asegurar el futuro de la agricultura andaluza y la competitividad del modelo agrícola almeriense. Esta declaración se produjo durante su visita a las instalaciones de Agrobío, una empresa que se ha convertido en un referente en el ámbito del control biológico y la biopolinización.
Acompañado por el equipo directivo de Agrobío, el consejero tuvo la oportunidad de conocer los procesos de producción de abejorros destinados a la polinización natural, así como de insectos beneficiosos que ayudan en la lucha integrada contra plagas. Fernández-Pacheco enfatizó que “Almería es hoy líder europeo en control biológico gracias a empresas como Agrobío, que llevan décadas apostando por la investigación y la sostenibilidad”.
Parque Biotecnológico Agrobío
Durante su intervención, el consejero también destacó el ambicioso proyecto impulsado por Agrobío para crear un Parque Biotecnológico que será el más grande de Europa en su especialidad. Este proyecto ha sido declarado estratégico para Andalucía y cuenta con el apoyo de la Unidad Aceleradora de Proyectos, lo que facilitará su tramitación. Se prevé que genere 50 empleos durante su construcción y 250 en los primeros cinco años de operación, con una facturación estimada en 60 millones de euros anuales, más del 60% orientada al mercado internacional.
Fernández-Pacheco subrayó que este parque “fortalecerá la sostenibilidad de los invernaderos, impulsará la transferencia de conocimiento, atraerá inversiones y consolidará Almería como referente europeo en biotecnología agrícola”. Además, recordó que esta iniciativa está alineada con el I Plan Estratégico para las Frutas y Hortalizas de Invernadero. Horizonte 2030, aprobado por la Junta.
Importancia del Control Biológico
Por su parte, el director de Agrobío, José Antonio Santorromán, destacó que “la industria auxiliar de la agricultura almeriense y, en concreto, el control biológico son un pilar estratégico de nuestro modelo productivo”. Resaltó cómo este sector ha sido fundamental para mejorar la competitividad y garantizar la seguridad alimentaria.
Santorromán también mencionó que Agrobío “no es solo una biofábrica, sino un centro de investigación constante”, dedicado a proporcionar soluciones biológicas eficaces y sostenibles. “Nuestros objetivos son ayudar a los agricultores a llevar adelante sus producciones y asegurar que los consumidores reciban frutos sanos y seguros”, añadió.
Desafíos frente al Thrips parvispinus
Un ejemplo del trabajo realizado por Agrobío es su investigación sobre la lucha biológica contra el Thrips parvispinus. Según se indicó durante la visita, esta plaga está teniendo un impacto significativo en los cultivos de pimiento, afectando prácticamente al 100% de ellos. Sin embargo, se destacó que actualmente solo alrededor del 1,5% de las más de 12.300 hectáreas plantadas han tenido que ser arrancadas. Esto demuestra que la lucha integrada sigue siendo “la mejor herramienta para combatir esta plaga y sostener la producción”.
Fernández-Pacheco reconoció “el esfuerzo” realizado por todos los agricultores para controlar esta plaga y lanzó un mensaje optimista asegurando que “entre todos, compartiendo conocimiento generosamente en la Mesa de Expertos y trabajando coordinados” se podrá superar este desafío.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 50 |
Empleos generados durante la construcción del Parque Biotecnológico |
| 250 |
Empleos generados en los primeros cinco años de explotación |
| 60 millones de euros |
Facturación prevista anual del Parque Biotecnológico |
| más del 60% |
Porcentaje de facturación vinculada al mercado internacional |
| 1.5% |
Superficie arrancada afectada por el Thrips parvispinus |