Bajo el lema ‘Universidades comprometidas’, se han celebrado las XXXVII Jornadas Crue-Sostenibilidad, donde la Universidad de Almería (UAL) ha destacado por su notable compromiso con la sostenibilidad ambiental. En este contexto, la universidad ha recibido un reconocimiento en el diagnóstico de sostenibilidad ambiental para 2024, logrando una evaluación positiva en hasta el 70% de los indicadores analizados. Este galardón fue entregado a Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes de la UAL, durante la ceremonia final del evento.
La edición actual de estas jornadas se ha enfocado en establecer vínculos entre los indicadores y métricas con la responsabilidad ética. Se ha subrayado que las universidades deben jugar un papel fundamental en el avance hacia la sostenibilidad, no solo generando conocimiento, sino también fomentando un pensamiento crítico que propicie acciones transformadoras. Estas jornadas han sido un espacio participativo, organizándose en siete grupos de trabajo: Biodiversidad y Clima, Desarrollo humano sostenible y participación, Edificación y Urbanismo Universitario Sostenible, Evaluación de la Sostenibilidad Universitaria, Sostenibilidad en la Docencia Universitaria, Universidad y Movilidad Sostenible y Universidades Saludables.
Diagnóstico de Sostenibilidad Ambiental
Un aspecto central del evento fue el ‘Diagnóstico de la sostenibilidad ambiental en las universidades españolas 2024’, cuyas conclusiones fueron presentadas durante las jornadas. Entre los logros destacados por la Universidad de Almería se encuentra el reconocimiento otorgado por Nuria González, rectora de la Universidad de León y presidenta de Crue-Sostenibilidad, junto a Antonio Largo, rector de la Universidad de Valladolid y presidente del grupo experto sobre la Agenda 2030.
La primera conclusión resalta que el Sistema de evaluación de la sostenibilidad ambiental de la Universidad Española - GESU-Crue v4 sigue siendo una herramienta eficaz para medir el nivel general de sostenibilidad ambiental dentro del sistema universitario español. Tras siete años en funcionamiento y con algunas variaciones tras su aplicación para reconocer políticas ambientales, esta herramienta continúa facilitando tanto evaluaciones como mejoras en las contribuciones realizadas por las universidades.
Análisis de Resultados
Asimismo, se concluyó que los resultados obtenidos tras aplicar este sistema a 36 universidades españolas durante 2024 reflejan adecuadamente la diversidad existente en el ámbito universitario nacional. Las puntuaciones medias en los distintos ámbitos considerados superan el 50%, mostrando un aumento generalizado excepto en el ámbito de Urbanismo y biodiversidad, que experimentó una ligera disminución del tres por ciento. Esta tendencia indica una creciente implicación por parte de las universidades hacia prácticas más sostenibles.
En cuanto a los indicadores relacionados con Organización, tanto ‘Política de sostenibilidad ambiental’ como ‘Implicación y Sensibilización de la comunidad universitaria’ han mantenido las mayores puntuaciones medias del 77%, al igual que en ediciones anteriores. Le sigue el ámbito ‘Investigación y transferencia’, con un promedio del 71%. Los demás ámbitos presentan puntuaciones inferiores al 70%, siendo ‘Residuos’ y ‘Evaluación del impacto ambiental’ aquellos con menor cumplimiento (58% y 59%, respectivamente).
Tendencias Positivas
La quinta conclusión destaca que ha habido un incremento en las puntuaciones medias para ‘Política de sostenibilidad ambiental’ e ‘Implicación y Sensibilización’, lo cual refleja una consolidación tanto en el diseño como en la participación comunitaria respecto a estas políticas. La sexta conclusión señala que los indicadores vinculados a ‘Docencia’ e ‘Investigación y transferencia’ han registrado mejoras significativas; el primero incrementó su cumplimiento en tres puntos mientras que el segundo lo hizo en uno. Esto evidencia una respuesta más efectiva por parte de las universidades ante los desafíos relacionados con la sostenibilidad ambiental.
El aumento en la oferta académica relacionada con temas ambientales así como trabajos finales enfocados en estos aspectos son factores clave detrás del mejoramiento observado. Esta evolución es facilitada por el apoyo brindado por unidades ambientales o departamentos dedicados a promover actividades académicas sustentables.
Afrontando Desafíos
Por otro lado, se identificó que los ámbitos bajo gestión tienen puntuaciones menores al 70%, lo cual indica áreas con mayor potencial para mejorar dentro de las instituciones evaluadas. Esto valida el papel prescriptivo del sistema evaluativo y su influencia positiva sobre las políticas ambientales universitarias. Todos los ámbitos —excepto Urbanismo y Biodiversidad— mostraron incrementos o mantuvieron sus valores anteriores; destacándose aumentos significativos en ‘Compra verde’, ‘Evaluación del impacto ambiental’, ‘Residuos’ y ‘Energía’.
Finalmente, se concluyó que es necesario ampliar el número de universidades analizadas para lograr un diagnóstico más representativo sobre la situación real del sistema universitario español. También se considera esencial aplicar esta herramienta periódicamente entre todas las universidades para documentar progresos continuos hacia una mejora significativa en sostenibilidad ambiental.
La noticia en cifras
| Indicador |
Cifra |
| Porcentaje de indicadores evaluados alcanzados |
70% |
| Puntuación media en 'Política de sostenibilidad ambiental' |
77% |
| Puntuación media en 'Implicación y Sensibilización de la comunidad universitaria' |
77% |
| Puntuación media en 'Investigación y transferencia' |
71% |
| Puntuación media en 'Residuos' |
58% |
| Puntuación media en 'Evaluación del impacto ambiental' |
59% |