www.noticiasdealmeria.com
Rojas Marcos: «Andalucía no tiene poder en España, no tiene poder»
Ampliar

Rojas Marcos: «Andalucía no tiene poder en España, no tiene poder»

Alejandro Rojas Marcos, cofundador del Partido Andalucista, valora el nacimiento de la Cátedra de Historia del Andalucismo en la Universidad de Almería

Por Rafael M. Martos
x
directornoticiasdealmeriacom/8/8/26
https://www.noticiasdealmeria.com
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La provincia de Almería ha sido el escenario de la puesta en marcha de un proyecto académico que busca cimentar la historia y la ideología del andalucismo. Se trata de la Cátedra de Historia del Andalucismo en la Universidad de Almería, una iniciativa que su cofundador, Alejandro Rojas Marcos, ha calificado de “algo muy original, muy peculiar” al considerar que los planteamientos políticos de lo que fue el Partido Andalucista sirvan de apoyo para su creación. esto tiene lugar en el 60 aniversario del resurgir de la segunda generación andalucista, la de 1965, cuando por primera vez tras la Guerra Civil, alguien -en este caso el propio Rojas Marcos- pidió públicamente "autonomía para Andalucía".

El que fuera uno de los líderes del movimiento andalucista y fundador, según lo nombró un congreso del partido, participó en las jornadas que conmemoraron el 60 aniversario de lo que se ha denominado la segunda generación andalucista. Rojas Marcos se mostró orgulloso de que un partido que “ha durado en Andalucía 50 años” y que “se retiró voluntariamente mediante un congreso, dejó de presentarse a las elecciones con 300 concejales, 20 alcaldes, 4.000 militantes” y lo hizo “con mucha dignidad”, ahora sea el soporte para un proyecto universitario en la capital almeriense.

Según Rojas Marcos, el Partido Andalucista tenía un “sustrato ideológico muy potente, muy original, como ningún otro partido” y que esa fuerza podría ser la base para una nueva etapa. “Quién sabe, eso puede ser el soporte ideológico de que un día surja una tercera ola andalucista”, manifestó, a pesar de reconocer que hoy en día, partidos que van “de la derecha a la izquierda se reivindican andalucistas”. Algo que dice mucho del camino recorrido, puesto que “hasta la muerte de Franco nadie se le ocurría, soy andalucista” e incluso “se reían de nosotros” por usar ese término que había acuñado Blas Infante.

La soberanía del partido como clave ideológica

El cofundador del extinto partido explicó en el programa 'El Debate' de 7TV Almería que la clave de su concepción ideológica radica en que el andalucismo es “sobre la base de un partido soberano andaluz, que las decisiones las toma aquí, no las toma en Madrid o en otro sitio. Esa es la clave”. Afirmó que si bien el andalucismo histórico y el Partido Andalucista se han reivindicado siempre como de izquierda, el ser andalucista “lo que significa es la soberanía andaluza. No la independencia de España ni nada. No, la soberanía del partido”.

En esta línea, lanzó un llamamiento a las formaciones más conservadoras. “¿Y por qué no de derechas?”, se preguntó, lamentando que en su momento el intento de Clavero de formar un partido andaluz de derecha no prosperara. Argumentó que “sería bonito que esa gente de derecha, en vez de optar por un partido españolista, por un partido estatal, cuya patria es España, pues fuera un partido andaluz, soberanamente andaluz. ¿Y por qué no andalucista de derecha?”.

El objetivo, según sus palabras, no es un partido sino que “Andalucía sea potente. Potente hacia adentro, en bienestar, y potente hacia afuera para defenderse y evitar que les traigan su riqueza y se la lleven a otra parte, como ha pasado históricamente y pasa actualmente también”. Hizo una referencia directa al actual presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel, a quien le ha propuesto “medio en broma, medio en serio” que “vete del PP, crea un partido de derecha andalucista, de verdad, y eso será bueno para Andalucía”.

La Cátedra de Almería: Investigación y difusión del andalucismo

La cátedra de la Universidad de Almería se suma a otras iniciativas impulsadas por la fundación que Alejandro Rojas Marcos representa (cuyo nombre original, Alhambra, fue cambiado por el de él, algo que confiesa no gustarle a pesar de tener un “ego potente”, según deja caer en tono de broma), mediante acuerdos con el presidente andaluz. Entre ellas, la recuperación del 4 de diciembre como Día de la Bandera de Andalucía, al que considera “la madre de la unidad del pueblo andaluz y de su lucha por una autonomía potente”, y una cátedra sobre el habla andaluza que se anunciará en la Universidad de Cádiz.

Sobre la de Almería, indicó que no se centrará en la historia del partido, sino “sobre el andalucismo como movimiento político” que abarque desde Blas Infante, el Partido Andalucista y el que puedan representar otros grupos políticos. El objetivo es que la cátedra se centre en la historia del andalucismo y que haya “todos los años habrá una jornada o un congreso sobre, durante un par de días, para ponencias, comunicaciones sobre la historia del andaluzismo”.

El 28F en Almería: un «engaño» que obligó a «doblar el pulso al Estado»

Respecto al referéndum del 28 de febrero en la provincia almeriense, donde no se alcanzó el requisito de la mayoría absoluta, el antiguo político insistió en que hubo un “engaño” al pueblo, ya que “PSOE y UCD habían pactado que aquello no saliera, y no salió”. Afirmó que lo que se pretendía era que “por el 151, es decir, la autonomía plena máxima de la Constitución, no iba nadie más” y para ello se crearon “unas condiciones imposibles” al exigir la aprobación por mayoría absoluta en las ocho provincias, lo que calificó de “defensa electoral”.

A pesar de que el resultado en Almería supuso que la autonomía no se consiguiera inicialmente por la vía del artículo 151, Rojas Marcos reconoció que la situación final sí obligó a actuar. “¿¡Pero cómo se puede hablar de que Almería perdió si por cada no había 10 síes!?”, preguntó, aludiendo a que las provincias que no consiguieron el apoyo absoluto eran aquellas con mayor emigración y cuyos “censos estaban peor”, siendo Jaén y Almería las más afectadas. Preguntado sobre si "arreglar" aquella situación en la que la minoría del no acababa imponiéndose a la maryoría del sí, fue “doblarle el pulso por segunda vez al Estado”, ya que primero se tuvo que crear un artículo en la Constitución para permitir esa vía autonómica, y luego “tuvieron que darle la vuelta a todo para acabar haciendo legal lo que había dicho el pueblo andaluz y en este caso los almerienses”, lamentó que “hubiera sido mejor no tener que doblar pulso” y que las cosas hubieran salido “naturalmente”.

La Andalucía actual: un “aparato formal” sin “poder real”

Al ser consultado sobre si la Andalucía actual, con Parlamento y Gobierno propio, es la que se imaginaban los andalucistas en los años 60, 70 y 80, Rojas Marcos diferenció el marco formal del poder real. Afirmó que el andalucismo ya pedía autonomía con asamblea y gobierno ejecutivo desde 1973, pero la que existe actualmente es “de cartón piedra”.

Es decir, es el formato indispensable, pero Andalucía no tiene poder en España, no tiene poder”, sentenció. Aseguró que siente “mucha envidia sana a País Vasco y Cataluña” porque allí “hay un grado de conciencia del pueblo que aquí no lo hay”, donde “salen de allí, son una piña”, mientras que aquí “andamos enredados izquierda-derecha, izquierda-derecha” y “aquí no hay poder andaluz, es el problema”.

Aunque reconoció que la economía andaluza “es la cuarta de España, es muy potente”, subrayó que “¿dónde van los ahorros de la economía andaluza?” refiriéndose a que ese ahorro “se va fuera”, sin que exista un poder económico andaluz que lo retenga o gestione. “Ese es el problema”, concluyó.

Cátedra de Historia del Andalucismo

La Universidad de Almería, en colaboración con la Fundación Alejandro Rojas Marcos y el Ayuntamiento, se convierte en un "centro neurálgico" para la memoria y la difusión del andalucismo.

La Universidad de Almería (UAL) ha anunciado la creación de la Cátedra de Historia del Andalucismo, una iniciativa que se establecerá como un “nuevo centro neurálgico para la memoria, el estudio y la difusión del andalucismo” desde el extremo oriental de la Comunidad Autónoma. Este nuevo proyecto, gestado en colaboración con la Fundación Alejandro Rojas Marcos y el Ayuntamiento de Almería, tiene como propósito fundamental “promover la investigación, la divulgación y el estudio académico sobre el pensamiento y la evolución del movimiento andalucista”.

El anuncio oficial se realizó durante la inauguración de las jornadas conmemorativas por el LX aniversario de la Segunda Generación Andalucista, celebradas en la Facultad de Ciencias de la UAL. La cátedra pretende profundizar en la identidad de Andalucía y su papel histórico dentro de España.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, quien clausuró las jornadas junto a Alejandro Rojas Marcos, destacó que esta nueva cátedra será una “herramienta clave para seguir reivindicando un trato equitativo para Andalucía y acabar con los agravios históricos” que sufre la Comunidad Autónoma en asuntos de financiación autonómica e inversiones en infraestructuras. El presidente andaluz subrayó la importancia de conocer el pasado para moldear el futuro: “Uno avanza cuando conoce de dónde viene. Con estos estudios podremos fortalecer ese conocimiento y seguir avanzando como sociedad moderna y cohesionada”.

Además, Moreno agradeció el compromiso de la Universidad de Almería y del Ayuntamiento con esta propuesta cultural y académica, así como la implicación de Alejandro Rojas Marcos, a quien reconoció su “experiencia y visión para mantener vivo el sueño andaluz”. El máximo representante de la Junta de Andalucía también hizo un llamamiento a que la Comunidad Autónoma se convierta en un ejemplo de “serenidad, el diálogo y la moderación” en un contexto de “ruido político” en el Estado español, esperando que este nuevo andalucismo “ayude a dar ese necesario paso adelante”.

La Cátedra de Historia del Andalucismo permitirá a Almería impulsar el estudio del legado de este movimiento político y fomentar la investigación académica sobre su evolución y su influencia en la Comunidad.

Rafael M. Martos

Editor de Noticias de Almería y Coordinador de la Delegación en Almeria de 7V Andalucía

Periodista. Autor de "No les va a gustar", "Palomares en los papeles secretos EEUU", "Bandera de la infamia", "Más allá del cementerio azul", "Covid19: Diario del confinamiento" y "Por Andalucía Libre: La postverdad construida sobre la lucha por la autonomía andaluza". Y también de las novelas "Todo por la patria", "Una bala en el faro" y "El río que mueve Andorra"

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios