El parlamentario del Partido Popular por Almería, Manuel Guzmán, preguntó al consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, en sede parlamentaria sobre el nuevo mapa de titulaciones universitarias, recibiendo una extensa respuesta que destaca la relevancia de la Universidad de Almería (UAL) en la ampliación de la oferta académica.
El consejero inició su intervención agradeciendo la pregunta y el trabajo realizado, señalando que el mapa de titulaciones era una demanda histórica del ámbito universitario: “Desde luego, la puesta en marcha de un nuevo mapa de titulaciones, un mapa de titulaciones además dinámico, que cada dos años se pudiera ajustar, como estamos haciendo, era algo que venía siendo reclamado por el sistema universitario”. Subrayó que la inacción estaba afectando a la posición de la Comunidad: “Como he repetido en múltiples ocasiones, y no me cansaré de hacerlo, estábamos perdiendo competitividad de una forma importante en el ámbito nacional y en el ámbito internacional, y necesitábamos experimentar un crecimiento en nuestra oferta de titulaciones”.
Gómez Villamandos precisó que el objetivo no es cualquier crecimiento, sino uno cualitativo: “No de cualquier tipo de titulaciones, de titulaciones que de verdad den un valor añadido a nuestro sistema universitario público y titulaciones que además supongan que, después de finalizar los estudios, haya una posibilidad cierta de una empleabilidad”. De esta manera, explicó cómo se garantiza el papel social de la enseñanza superior: “Así es como se garantiza, o al menos es como lo entendemos, cómo se garantiza realmente la labor de escalera social que tiene que tener la universidad”.
El consejero tuvo palabras de elogio para las instituciones académicas: “Y las universidades han respondido de una forma –tengo que decir– totalmente solidaria, han respondido además con una gran capacidad de coordinación entre ellas y además de una forma también valiente, porque tienen que poner orden dentro de sus propias casas, dentro de los equipos de gobierno, de las legítimas aspiraciones que cada uno, cada grupo de investigación, cada departamento, cada centro puede tener, han tenido que priorizar, han tenido que organizar y han hecho una excelentísima labor”.
El papel de la UAL en el nuevo ecosistema académico
En este contexto, la Universidad de Almería fue mencionada de forma específica por su esfuerzo: “Y Almería, desde luego, ahí está en ese grupo de universidades que han hecho una grandísima labor, con una oferta tremendamente competitiva y una oferta muy pegada a las necesidades del sector productivo y también, desde luego, necesidades del carácter global”.
El consejero detalló que la UAL pondrá en marcha un total de 20 nuevas titulaciones hasta el curso 2028-2029, destacando que el proceso continuará en el futuro: “Son 20 titulaciones las que se van a poner en marcha hasta el curso 28-29. En el 27-28 se comenzará una nueva programación, es decir, que esto no es acabar, esto es continuar, seguir, ir mejorando, corrigiendo aquellas cosas donde hayamos podido tener cualquier tipo de desviación”.
Centrándose en el curso 2025-2026, Gómez Villamandos enumeró las siete nuevas enseñanzas que ya se han implementado en la Universidad de Almería, que incluyen dos grados, cuatro másteres y un doctorado.
Entre los nuevos másteres, mencionó el Máster en Historia de Arte y Cultura Visual y un Máster interuniversitario en Atención Temprana, Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil, sobre el que apuntó: “una enseñanza interuniversitaria junto con la Universidad de Murcia, en un aspecto social tan importante como es la atención temprana, tan requerida hoy por la sociedad andaluza”. También se han incorporado el Máster universitario en Investigación e Intervención Comunitaria y el Máster en Derecho Digital, sobre el que destacó la necesidad de su contenido: “En Derecho Digital, importantísimo hoy día, y sobre todo ante todo lo que supone la IA, saben, y cualquiera que tenga un poco de interés y que esté en el mundo, simplemente la necesidad de una regulación, de un derecho que proteja al consumidor. Entonces, el Derecho Digital es algo que es fundamental”.
Respecto a los grados, señaló el Grado en Física, impartido conjuntamente con la Universidad de Huelva, con una “alta empleabilidad”, y el Grado en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad. En relación con este último, el consejero defendió el compromiso del sistema público universitario: “Hay quien dice que a las universidades públicas les hemos escatimado la inteligencia artificial. Pues aquí parece ser que nos hemos equivocado, porque en la Universidad de Almería hay un grado de inteligencia artificial y ciberseguridad que va a ser, está siendo, evidentemente, todo un éxito”.
Finalmente, el programa de doctorado se vincula directamente a la principal actividad económica de la provincia: “y, cómo no, un programa de doctorado en algo que no es ajeno a la Universidad de Almería, como es un programa de doctorado en Ciencia y Tecnología y Biotecnología Agroalimentaria, que más pegado al terreno en el ámbito de Almería que el ámbito agroalimentario”.
El consejero concluyó reiterando su apoyo y optimismo ante el futuro de la UAL: “Por eso le digo que son titulaciones de distintas disciplinas, pero muy pegadas a necesidades de la sociedad, que es lo que realmente importa. Y, además, con proyección internacional, como es el caso de este programa de doctorado. Estoy convencido de la idoneidad de la propuesta almeriense, de no haber sido así, no lo hubiéramos apoyado, pero ha sido una propuesta –insisto– valiente, una propuesta pensando en el presente y mirando hacia el futuro y una propuesta que estoy convencido de que, una vez que se vayan finalizando las distintas titulaciones y vayamos haciendo análisis de empleabilidad, de demanda, pues los resultados que vamos a obtener van a ser unos resultados excelentes”.
Entre las nuevas enseñanzas que ya se han puesto en marcha en la Universidad de Almería, el consejero destacó las siguientes:
-
Másteres: El Máster en Historia de Arte y Cultura Visual y un Máster interuniversitario en Atención Temprana, Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil, esta última una enseñanza interuniversitaria junto con la Universidad de Murcia, en un aspecto social “tan importante como es la atención temprana, tan requerida hoy por la sociedad andaluza”. Adicionalmente, se suma el Máster universitario en Investigación e Intervención Comunitaria y el de Derecho Digital. Este último fue calificado como “importantísimo hoy día, y sobre todo ante todo lo que supone la IA, saben, y cualquiera que tenga un poco de interés y que esté en el mundo, simplemente la necesidad de una regulación, de un derecho que proteja al consumidor. Entonces, el Derecho Digital es algo que es fundamental”.
-
Grados: El Grado en Física, en colaboración con la Universidad de Huelva, con una “alta empleabilidad”, y el Grado en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad. Sobre esta última titulación, el consejero respondió a posibles críticas: “Hay quien dice que a las universidades públicas les hemos escatimado la inteligencia artificial. Pues aquí parece ser que nos hemos equivocado, porque en la Universidad de Almería hay un grado de inteligencia artificial y ciberseguridad que va a ser, está siendo, evidentemente, todo un éxito”.
-
Doctorado: Un programa de doctorado en Ciencia y Tecnología y Biotecnología Agroalimentaria. Gómez Villamandos resaltó la conexión con el tejido productivo provincial: “que más pegado al terreno en el ámbito de Almería que el ámbito agroalimentario”.