Más de 54.000 contribuyentes de la provincia de Almería siguen esperando a que la Agencia Tributaria les ingrese la devolución correspondiente a su declaración de la Renta 2024, a pesar de que la campaña concluyó oficialmente el pasado 30 de junio. Según los últimos datos de la propia Agencia Tributaria, recogidos por la plataforma fiscal TaxDown, esta demora afecta a 54.090 almerienses que, a fecha de julio, todavía no han visto el dinero en sus cuentas.
En la provincia, este año presentaron su IRPF un total de 408.541 personas, lo que supone un incremento del 3,42% respecto al ejercicio anterior. De esas declaraciones, 284.678 resultaron con solicitud de devolución, pero Hacienda únicamente ha efectuado el pago a 230.588. Esto significa que uno de cada cinco almerienses que esperaba un ingreso de la administración no lo ha recibido aún.
La situación no es exclusiva de la provincia. En el conjunto de Andalucía, presentaron su declaración 4.504.236 contribuyentes (un 2,80% más que en 2023). De ellos, 2.976.560 tenían derecho a devolución, pero hasta la fecha se han pagado 2.369.406. En consecuencia, 607.154 andaluces siguen a la espera de cobrar.
A nivel estatal, los números son igualmente significativos: más de 24 millones de contribuyentes presentaron su declaración este año, de los cuales casi 16 millones tenían derecho a devolución (un 1,81% menos que el año pasado). Sin embargo, más de 3,35 millones de españoles —un 21%— aún no han recibido el ingreso.
TaxDown recuerda que Hacienda dispone legalmente de un plazo de seis meses para devolver el dinero sin tener que abonar intereses de demora. Esto significa que, en los casos presentados dentro de plazo, el límite para pagar sin recargos será el 31 de diciembre de este año. No obstante, la experiencia demuestra que muchos contribuyentes no verán reflejado el ingreso hasta finales de año.
Razones del retraso
La causa más común para esta demora es que la devolución esté sometida a un proceso de comprobación o revisión individualizada. En el caso de los autónomos, la Agencia Tributaria suele revisar con más detalle los ingresos declarados y los gastos deducidos, especialmente si considera que no guardan relación directa con la actividad profesional.
Otros motivos frecuentes incluyen errores en los datos declarados, discrepancias con la información que maneja Hacienda o la necesidad de verificar determinadas deducciones, tanto estatales como autonómicas. Factores como la complejidad de la declaración y la carga de trabajo de la administración también influyen en los plazos.
Cómo consultar el estado de la devolución
Los contribuyentes pueden comprobar en qué fase se encuentra su devolución a través de la página web de la Agencia Tributaria, dentro del apartado “Renta 2024”. El acceso se realiza mediante certificado electrónico, Clave PIN o el número de referencia del borrador.
Entre los mensajes más habituales figuran: “Su declaración se está tramitando”, “Su declaración está siendo comprobada” o “Su declaración ha sido tramitada por los órganos de Gestión Tributaria”. El desenlace de esta tramitación puede implicar tres escenarios: que el resultado pase a ser a pagar, que la devolución sea menor de lo solicitado o que, finalmente, se pague lo previsto pero fuera de plazo.
En los dos primeros casos, la Agencia Tributaria puede aplicar intereses de demora solo sobre la parte resultante a devolver. En el último supuesto, si el pago se efectúa después del 1 de enero de 2026, la administración deberá abonar intereses por el tiempo excedido.
Intereses si Hacienda se retrasa
La ley del IRPF, en su artículo 103, establece que el interés de demora aplicable en estos casos es del 4,0625% anual. Este porcentaje, fijado en la Ley de Presupuestos Generales del Estado, se calcula desde que expira el plazo de seis meses hasta que se ordena el pago.
Aunque no es lo más habitual, cuando Hacienda se retrasa, todos los afectados reciben una notificación con el cálculo de estos intereses. Sin embargo, en el caso de los 54.090 almerienses que aún esperan su devolución, la esperanza está en que el ingreso llegue antes de que acabe el año y no sea necesario reclamar recargos.
Andalucía y España
En el conjunto de Andalucía, la situación es igualmente significativa. Este año han presentado la declaración de la Renta 4.504.236 contribuyentes, un 2,80% más que en 2023. De ellos, 2.976.560 solicitaron devolución, pero hasta julio la Agencia Tributaria solo había ingresado el dinero a 2.369.406 personas. Esto deja a 607.154 andaluces pendientes de recibir su dinero, lo que supone también que uno de cada cinco declarantes en la comunidad autónoma continúa a la espera.
Si se amplía el foco al Estado español, la magnitud del retraso es mayor. En la campaña de 2024 se presentaron más de 24 millones de declaraciones, con casi 16 millones de solicitudes de devolución, un 1,81% menos que el año anterior. Según datos de la Agencia Tributaria y de la plataforma fiscal TaxDown, 3.354.616 contribuyentes —el 21% de quienes esperaban un ingreso— no habían cobrado todavía en el mes de julio.
Hacienda recuerda que dispone de un plazo legal de seis meses desde la finalización de la campaña para abonar las devoluciones sin recargos, lo que en la práctica significa que el límite se sitúa el 31 de diciembre de 2025 para las declaraciones presentadas en plazo. Sin embargo, este margen legal provoca que muchos contribuyentes no perciban el ingreso hasta finales de año, generando una sensación de retraso estructural que se repite campaña tras campaña.
Los expertos señalan que las comprobaciones y revisiones son las principales causas de este desfase, especialmente en declaraciones de autónomos o en aquellas en las que se detectan discrepancias con los datos fiscales de Hacienda. También influyen factores como la carga de trabajo en las delegaciones de la Agencia Tributaria y la complejidad de cada expediente.