www.noticiasdealmeria.com
Hospital Universitario Poniente conmemora el 25N con atención a los menores
Ampliar

Hospital Universitario Poniente conmemora el 25N con atención a los menores

El centro ha celebrado un acto institucional con motivo de la conmemoración del 25 de noviembre

martes 25 de noviembre de 2025, 18:41h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El Hospital Universitario Poniente se ha sumado un año más a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre), con un acto institucional, en el que en esta edición se ha hecho hincapié en la importancia de combatir la denominada ‘violencia vicaria’, que afecta a los hijos en hijas de mujeres víctimas de la violencia machista.

La actividad realizada en el centro ha sido organizada por la Comisión Interdisciplinar para la Actuación ante la Violencia de Género del Hospital Universitario Poniente, con la colaboración del Real Conservatorio Profesional de Música de Almería ‘Julián Arcas’, cuyo profesor de violín, Salvador Esteve, ha interpretado varias piezas musicales.

Al comienzo del acto, el director gerente del Hospital Universitario Poniente, Pedro Acosta, ha subrayado que “el Hospital Universitario Poniente cuenta con la certificación de Centro Comprometido con la Violencia de Género, que otorga la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, un distintivo que muestra el trabajo conjunto de nuestro hospital por la detección precoz y la atención a las mujeres que sufren violencia de género y a sus familias, especialmente a los menores a su cargo”.

Acosta ha dado las gracias “a la Comisión contra la Violencia de Género, que en el último año ha venido trabajando en reforzar aspectos como la coordinación con otros niveles asistenciales, la formación de nuestros profesionales y la difusión e implantación del protocolo de detección de casos de VG, la mejora en la cumplimentación de los partes de lesiones que se remiten a los juzgados en casos de agresiones machistas, o el refuerzo de la atención específica en servicios como Salud Mental”.

El presidente de la Comisión Interdisciplinar para la Actuación ante la Violencia de Género del centro, Pablo Romero ha señalado que “este año queremos poner el acento en la importancia de ofrecer una atención adecuada a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia machista, que sufren también las consecuencias de esa violencia, en ocasiones, con consecuencias fatales”. Romero ha apuntado que “a la hora de atender a estas mujeres debemos prestar especial atención a si tienen menores a su cargo y derivarlas a los recursos existentes para ofrecerles todo el apoyo que necesitan”.

Banco Rojo e interpretación de piezas musicales

La jornada celebrada en el Hospital Universitario Poniente se ha desarrollado en el Vestíbulo de Hospitalización, al que se ha trasladado de forma simbólica el ‘Banco Rojo’ instalado por el centro en 2021, cuando se sumó a la campaña internacional del mismo nombre que tiene como objetivo la prevención y la concienciación de la población, para evitar que la progresión de la violencia hacia las mujeres acabe en su más terrible expresión, el feminicidio. Durante la sesión se ha llevado a cabo la lectura de un manifiesto, realizada por diferentes miembros de la Comisión contra la Violencia de Género, así como la interpretación de varias piezas musicales.

El profesor de violín del Real Conservatorio Profesional de Música de Almería ‘Julián Arcas’ de Almería y concertino de la Orquesta Ciudad de Almería, Salvador Esteve ha tocado un Adaggio compuesto por Fanny Mendelssohn y la obra ‘Salut d’amour’, de Edward Elgar. Ambas piezas han sido elegidas, en el primer caso para dar visibilidad a una autora eclipsada en su día por su condición de mujer y en el segundo a un autor comprometido con la igualdad de género.

Fanny Mendelssohn (1805-1847) es una de las figuras más reveladoras para entender cómo la discriminación de género afectó a las mujeres músicas del siglo XIX. Su vida muestra el contraste entre un talento extraordinario y las estrictas limitaciones sociales impuestas a las mujeres de su época, que hicieron que mientras el talento de su hermano Félix era impulsado públicamente, a ella se le impidiera publicar en vida con su propio nombre.

Por su parte, ‘Salut d’amour’, de Edward Elgar es una pieza luminosa, compuesta por Elgar en 1888, como homenaje a su prometida, Alice Roberts, que se enfrentó a los convencionalismos sociales de la época para unirse a él.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios